jueves, 26 de septiembre de 2019

Miércoles 25 de septiembre de 2019. Elección de clegio para crear una página web.


En la sesión de ayer, estuvimos llevando a cabo con Julio una práctica que consistió en buscar un, en mi caso de Guadalajara, y hacer un árbol con todas las pestañas que aparecen en la página web y todos los click que tenemos que hacer para llegar a la información en cada caso. Esta actividad la hicimos para después hacer un análisis de la página web con respecto a los conceptos que aparecen en el texto de moddle llamado” Las claves del discurso social media”. Tenemos que coger todos los criterios que aparecen como por ejemplo conexión o diversión y ver si se cumplen para bien o para mal.

También estuvimos hablando sobre la importancia de la transparencia en las páginas web. A veces los creadores de algunas páginas tienen miedo a equivocarse y el resultado de ello es un texto que confunde, que no incluye la información clara. También es muy importante que la información venga lo más reducida posible, porque a veces cuando se utilizan textos muy largos para explicar un simple concepto, las personas pueden perderse en el hilo de la lectura y no entender lo que se quiere transmitir. Por último, como ya he dicho al principio, la finalidad de hacer esta práctica también era ver cuáles son los click necesarios para llegar a una información en una página web. Es muy importante reducir al máximo los click en una página web para que no sea difícil o confuso acceder a cualquier contenido.


Con esta práctica he podido ver que hay páginas que están más trabajadas que otras y con esto quiero decir que a veces algunas webs  tienen muy poco contenido o contenido confuso, que hace muy difícil llegar a lo que estábamos buscando. Esto es un atraso bastante importante porque estos recursos sirven al colegio para que los padres encuentren información, para proyectar todas las innovaciones que tienen en su centro y para añadir datos que a lo mejor cualquier padre puede necesitar en algún momento sin tener que llamar al centro, como por ejemplo el nombre de algún profesor, el proyecto en el que está su hijo, el correo del centro, etc…

El análisis detallado lo indicaré en el apartado de prácticas de este blog.

martes, 24 de septiembre de 2019

Martes, 24 de septiembre de 2019. Elección de trabajos.


En la clase de hoy, hemos estado viendo la elección de trabajos. Cuando leí el mensaje de Ricardo para que fuéramos eligiendo temas de trabajo la verdad es que no sabía cuál elegir porque hay temas que me gustan mucho y forman parte de mi dia a día como son las redes sociales, pero también hay temas que me interesan para mi futuro como por ejemplo Linked in.
Tenemos la suerte de que vamos a conocer a fondo todos estos temas que nos han propuesto en la asignatura porque cada grupo por parejas o trios vamos a desarrollar el tema de una forma entretenida. Mi compañera Sara y yo hemos decidido trabajar el tema de Whasapp porque el año pasado estuvimos viendo bastante Instagram. Whatsapp creo que es una aplicación muy interesante para nuestro trabajo porque como he podido vivir en las prácticas, no todos los alumnos tenían Instagram pero si Whatsapp, ya sea en un tiempo limitado por sus padres o en su móvil personal. Nos centraremos en los peligros que tiene para nuestros alumnos, cuales suelen ser los principales riesgos que ellos desconocen y también aspectos positivos como qué aporta o en qué puede ayudar a nuestros alumnos.
Después de comentar cada trabajo y ver un poco por encima en qué nos teníamos que centrar cada grupo, lo que hicimos fue movilizar nuestro  hashtag #TICEUCLM para intentar conseguir el mayor número de twits posibles y de esta forma todos nuestros contactos pudieron leer la razón por la que estamos en esta maravillosa mención.
Espero que todas las sesiones sigan siendo así de dinámicas porque las clases que entretienen y en las que aprendes te envuelven y parece que en vez de dos horas has estado en el aula 20 minutos como me ocurre con las asignaturas de la mención.




StorySign


Hoy quiero escribir sobre una aplicación para el móvil que descubrí en Instagram y me pareció un proyecto muy bonito. La aplicación se llama StorySign  y es una aplicación que utiliza Huawei para enseñar a leer a niños sordos. Como he leído en un artículo relacionado con esta aplicación, es capaz de leer libros infantiles para convertirlos en lenguaje de signos, enseñando de esta forma a los niños sordos a leer en el proceso.

Por ahora esta aplicación puede llevarse a cabo en 10 idiomas diferentes y se puede utilizar con cualquier dispositivo Android con la versión 6.0 o superior.

Con respecto a su funcionamiento, necesitamos tener el libro físico, entrar en la App, elegir el libro que queremos y sostener el móvil sobre las páginas. El avatar Star, irá traduciendo a la lengua de signos el cuento. El objetivo de la aplicación es ir incorporando cada vez más libros para los niños y por supuesto más idiomas.

En mi opinión, lo único que no me ha gustado de la aplicación es que funcione mejor en los dispositivos Huawei. Comprendo que es una aplicación que se ha originado para sus dispositivos pero al tener tal alcance y ser tan positiva para todos los niños sordos, me encantaría que funcionara igual de bien en cualquier dispositivo porque no todos los padres de esos niños van a tener ese móvil en concreto. He escrito sobre esta aplicación porque considero que esta es la verdadera magia de la tecnología, hacer de ella cosas positivas para toda la diversidad de niños que existen y encontrar una manera de que aprendan y también no les sea tan costosa a los padres porque a través de una App gratuita en el móvil, pueden ayudar mucho a sus hijos.


Referencia del artículo: Xataka Android. (4 de diciembre de 2018). Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de https://www.xatakandroid.com/aplicaciones-android/asi-storysign-aplicacion-que-utiliza-ia-huawei-para-ensenar-a-leer-a-ninos-sordos


sábado, 21 de septiembre de 2019

Las claves del discuro social media.


El primer día con Julio, además de dar una pequeña introducción  a la asignatura, también estuvimos viendo un texto que trata de los diferentes tipos de contenidos que podemos encontrar en internet y cual sería apropiado o no.

El primer punto importante que vimos fue el pacifismo. Todos los contenidos de internet deberían de tener un carácter pacífico y no incitar en ningún caso a la disputa.

El segundo concepto importante es la globalización. Cuando una página web, canal de youtube o cualquier otro contenido que se encuentre en internet su creador lo quiere llevar a lo más alto, es decir tener la mayor transcendencia posible, es importante el concepto de globalización. Este concepto hace referencia a la capacidad de llegar a todo el mundo, cualquier persona que lo vea tiene que poder entenderlo porque si no limitamos nuestro contenido. Para ello por ejemplo nos tenemos que centrar en la posibilidad de ver un contenido en diferentes idiomas. También es muy importante tener en cuenta el concepto de culturas, porque cuando el contenido es globalizado, en internet se mezclan unas culturas con otras y con ellas sus correspondientes valores, creencias y saberes. Por lo tanto, la globalización es otro criterio importante de intercambio y aprendizaje.

La tercera característica que vimos que fue el último concepto con el que me quedé en clase fue la descentralización. Julio nos estuvo contando que a partir de la aparición de las redes, los nodos de información eran más importantes que las estructuras de la ciudad, como por ejemplo una iglesia. Los nodos centran la información y ordenan la vida social de todo el mundo, como ocurre en un vídeo que vimos en clase sobre el 15-M y como se concentraba el nodo de información sobre todo en Madrid.

Julio nos propuso una pequeña práctica que consiste en buscar una píldora educativa y comprobar que todas estas características aparezcan en el video para bien o para mal.

El vídeo que he elegido ha sido “Alimentación sana. La pirámide alimentaria” de Happy Learning español que es una página que tiene muchos recursos para llevar al aula y en la mayoría de los casos, los vídeos no son excesivamente largos para no perder la atención de los niños.

Del vídeo puedo destacar que tiene un contenido pacífico, simplemente pretende enseñar a los niños la importancia de comer sano al igual que explicar cuáles de los alimentos que ellos conocen no son tan adecuados. El vídeo es bastante entretenido, salen muchas imágenes de niños y eso les ayuda a estar prestando atención cuando lo ven.

Diría que tienen en cuenta la globalización porque como voy a mostrar aquí abajo con los enlaces, este canal de YouTube que sube vídeos en español, también tiene otro canal en inglés con los mismos videos. Además no simplemente se puede conocer el contenido por el idioma, sino que el vídeo también favorece a su comprensión a través de las imágenes ya que nos enseñan una pirámide y en cada hueco dependiendo de más sano o menos sano, están los alimentos con una imagen como los bollos o el pescado.

Por último, con respecto a la descentralización, podemos ver que internet es un nodo de información como recalcamos en clase porque podemos encontrar todo lo que busquemos a través de distintos recursos y es fácil y rápido acceder a la información.

Vídeo en español:

Vídeo en inglés:

Como conclusión considero que los dos primeros puntos para mí son los más importantes, porque es esencial que todos los vídeos que se suban a la red o todo el contenido tenga un carácter pacífico y sobre todo si son para niños, al igual que la importancia de contenido globalizado para que cualquier persona desde cualquier parte del mundo pueda entender lo que está viendo o leyendo.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Noctropolitan Reviews: Little Inferno y las concepciones de la animación.

Quería dejar constancia en mi blog de este vídeo que nos recomendó ver Julio sobre un juego que yo no conocía y la verdad es que me ha gustado y me ha entrado bastante curiosidad por probarlo. Simplemente quiero dejar una reflexión sobre el vídeo ya que me parece que toca dos temas importantes de los que no se suele hablar.
 El primero es el concepto de animación, y como dice el vídeo, no todas las series o dibujos animados están dirigidos a niños, hay bastantes series que son para un público adulto y los padres no son conscientes de su existencia. A menudo cuando los niños ven la televisión, los padres solamente revisan que estén viendo dibujos o algunos programas para niños, pero si se sientan a escuchar muchos de esos dibujos verán que no están dirigidos para un público infantil. Lo mismo ocurre con el “muro” por llamarlo de alguna forma que ponen los adulos entre las series animadas y ellos creyéndose que todas son para niños y los temas que traten no van a ser de su interés y creo que hay que darle oportunidades a todas esas series.
El segundo tema del vídeo es el juego que he mencionado en el título. Lo que me ha gustado ha sido todo el contenido que el video nos muestra de un juego que aparentemente solo consiste en quemar cosas en una chimenea, bastante mecánico. La realidad es otra, en un mismo juego nos habla del consumismo, de cómo estamos destruyendo el planeta, cómo se relacionan en la actualidad las personas, la importancia de perseguir los sueños que deseemos hasta llegar a ser lo que queramos, etc…
Quería escribir aquí sobre este juego porque me he dado cuenta de que a veces jugamos a juegos que aparentemente pueden ser mecánicos sin quedaros con lo verdaderamente importante que son los mensajes que hay detrás de cada premio, cada acción de los personajes o cada pequeño vídeo. Por ello es importante que los creadores de juegos sigan incluyendo estos mensajes y originalidad para poder enseñar a nuestros alumnos diferentes aspectos de la vida, como la importancia de los valores, a través de la diversión.




Bibliografía: Noctropolitan Reviews: Little Inferno y las concepciones de la animación. (5 de abril de 2015). Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1362&v=Dgz4167iH9Y

Miércoles 18 de septiembre.


En el día de hoy, hemos conocido a Julio César, el segundo profesor que va a estar con nosotros en esta asignatura de “Comunidades virtuales” y la verdad es que la primera impresión ha sido buena. Dentro del caos de las asignaturas de Tice y de no saber en cual estamos en cada momento, lo único importante es comenzar a ver recursos y seguir disfrutando con  esta mención como el año pasado. Julio en este caso no nos ha presentado la asignatura ya que ayer lo hizo Ricardo. Él ha optado por comenzar una lectura que se encuentra en moddle (dentro de uno de sus temas que es el 4) y que se titula “Las claves del discurso social media”. A partir de esta lectura hemos podido ver la importancia de las características de los videos de internet para que sirvan a las personas a comprender conceptos o a resolver dudas. Todos los contenidos educativos, deben tener una serie de características que los hagan adecuados para que los niños puedan utilizarlos y acceder a ellos. 

Es importante saber que las tecnologías se usan para acceder a información al igual que la importancia de comprender el término globalización en las tecnologías, es decir, cualquier persona que vea un video, una página web o cualquier otro recurso, debería poder entenderla y aquí entra la importancia del idioma y de cumplir esta característica necesaria para cualquier contenido que encontremos en internet.

Por último hemos hablado de la identidad y la importancia que tienen las redes sociales para los niños. Ellos son los más influenciables a la hora de tomar sus propias decisiones, ya que se ven obligados a veces a pensar o a tomar las mismas decisiones que los amigos o famosos que siguen en las redes. Una reflexión que también me ha parecido muy importante y ha dejado reflejada Julio en clase es que los docentes hoy en día quizás tienen miedo a las redes sociales porque puedan grabarles en el aula y dejar al descubierto algunos fallos que pueden tener como docentes, porque aunque no estoy a favor de que en el colegio te graben los alumnos ni utilicen tus imágenes, a veces que los docentes tengan miedo de enseñar su forma de dar clase es por la falta de seguridad o porque quizás saben que no se esfuerzan con sus alumnos todo lo que deberían.

Después de la clase de hoy, espero que veamos sobre todo recursos y sigamos llegando a conclusiones relacionadas con los alumnos y las tecnologías en los centros.



martes, 17 de septiembre de 2019

Primer día.


Hoy hemos dado comienzo a la asignatura de comunidades virtuales y redes sociales en educación. En este caso hemos tenido clase con Ricardo y ha empezado con la misma energía e ilusión que el año pasado. Trae una positividad que contagia y que espero ver también en Julio César ya que es un profesor que no conozco de ninguna otra asignatura.
La verdad es que cada vez estoy más orgullosa de la elección que hice con la mención porque disfruté en las clases del año pasado y creo que este año ocurrirá lo mismo e incluso mejor. Lo que espero de esta asignatura y de todas las de la mención es aprender recursos para llevarlos al aula y además disfrutar aprendiéndolos, porque a veces nos ocurre en la universidad como a los niños en el colegio, que nos falta motivación y para ello necesitamos clases que llamen nuestra atención y curiosidad como me ocurre a mí con las tecnologías. Espero este año conocer a Dino, ya que el año anterior no tuve la oportunidad y entro con muchas ganas de aprender en este curso y de sacar el mayor rendimiento posible como siempre intento hacer.