viernes, 20 de diciembre de 2019

Drónica Didáctica.

En esta entrada quiero comentar mi experiencia con el profesor José Dulac. Me gustó mucho la forma en la que nos fue introduciendo en el mundo de los drones con la historia al comienzo de Carlitos y después fuimos pasando a juguetes que tenía yo de pequeña para hacerlos volar como es el caso del disco.
Carlitos venia disfrazado de Leonardo Da Vinci y José nos enseñó un holograma que nos dejó completamente sorprendidos en el que se veía la imagen por ejemplo de la Gioconda.
@Dulaci: dejo aquí su Twitter porque en él añade mucha información muy interesante de lo que hace a veces en cada conferencia.


Realmente fue una experiencia muy enriquecedora en la que el maestro en cada momento nos daba ideas de cómo trabajar con los alumnos por ejemplo poniendo por grupos a los alumnos para que consigan hacer un puente o para que formen las piezas de una especie de pájaro y lo hagan volar. Creo que todas estas ideas hacen que nuestros alumnos trabajen realmente de forma cooperativa, no por colocar a nuestros alumnos en grupo, sino porque todos trabajan hacia un mismo fin.

Como José en todo momento nos habló de STEAM, antes de indicar las imágenes de algunos de los drones que usamos, quiero indicar la definición que he encontrado:

El término STEAM ha cogido fuerza durante los últimos años en el ámbito de la educación y cada vez es más frecuente encontrar programas educativos que trabajan desde este enfoque. Pero… ¿qué es STEAM?

La palabra STEAM está formada por las iniciales de una serie de disciplinas consideradas imprescindibles para formarse en la sociedad actual. Concretamente: las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (del inglés: science, technology, engineering, arts y mathematics).

En educación, este enfoque garantiza el desarrollo de un conocimiento transversal, en el que los contenidos de cada una de estas ramas no se trabaja de manera aislada, sino de forma interdisciplinar para garantizar un aprendizaje contextualizado y significativo.

Por ejemplo, resulta más atractivo descubrir los principios básicos del movimiento a través de mecanismos simples, que a su vez sean parte de un producto de ingeniería como es un robot; que aprenderlos leyendo la teoría en un libro de texto con algún ejemplo descontextualizado para el niño.

A continuación quiero comentar los drones que pude disfrutar y los dos que más me gustaron, que fueron los más sencillos. Nos definió para comenzar lo que es un dron, que es un pequeño vehículo aéreo no tripulado. Creo que el más adecuado desde mi punto de vista para los niños es el azul porque está protegido y si los niños lo tiran sin querer al suelo seguramente no se rompa. Me pareció increíble porque era la primera vez que dirigía un dron y me gustó mucho que simplemente con los sensores laterales y de abajo pudiéramos incluso enviárnoslo de unos a otros.

El segundo dron que pude utilizar, ya que los últimos más grandes que se dirigían con mando, no me dio tiempo, fue el minion. También creo que es muy atractivo para los niños y aunque ese no tenga los sensores laterales, también es muy divertido. Lo malo que destacaría de ese dron es que no está protegido.


Después de estos pequeños drones, José Dulac como durante toda la conferencia que nos enseñó la postura correcta para utilizar los drones y hacerlos volar, al final nos enseñó unos drones más profesionales que valían en torno a 100 euros y nos comentó que nunca se pueden volar en el interior, solo que para esta ocasión le habían dado permiso. Lo que más me sorprendió es que mis compañeras me dijeron que era bastante sencillo controlar el dron con el mando, parecido a cuando jugamos con la Play y también me sorprendió que durará tan poco la batería.

Me hubiera encantado probar alguno, no descarto comprarme uno de los drones que nos enseñó. Fue una experiencia única, divertida y entretenida que realmente mejoró mis expectativas sobre los drones.

Ejemplo de uno de los drones que utilizaron mis compañeros al final de la conferencia:

Referencia de la definición: Ortega, B. (5 de abril de 2016). Diwo. Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de http://diwo.bq.com/que-es-steam-educacion/


No hay comentarios:

Publicar un comentario