miércoles, 27 de noviembre de 2019

¿Amigos reales o virtuales?


En la sesión de hoy, nuestros compañeros Raquel, Jorge y Nereida, nos han presentado amigos reales o virtuales, un trabajo muy interesante y la verdad es que han traído la información muy bien seleccionada porque nos han quedado bastante claros los conceptos.
Para comenzar nos han definido la amistad que es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.
Intercambiamos palabras, mostramos afecto, hablamos, nos expresamos y esto se debe a que somos un ser social por naturaleza.
Después, nos han definido la sociabilidad virtual, explicándonos que ésta contempla la red como espacio en el que la gente se relaciona al margen de la interacción directa.
Con respecto a los amigos reales o virtuales, así es el título que nos presentan nuestras compañeras, yo considero que se pueden tener amigos reales que sean virtuales y luego otros que no sean reales y nos estén engañando. Como ha dicho un compañero en clase, él tiene una amiga virtual a la que no ha visto en persona nunca pero si por webcam y realmente no tiene por qué ser una amistad irreal.
También es verdad que a veces las personas piensan que todos los seguidores que tenemos en nuestras redes sociales son amigos y no es así. Lo virtual es parte de lo real, pero como ya sabemos, en las redes sociales no todo lo que se muestra es real, a veces incluso lo que se muestra está maquillado.
Luego nos han contado algunas ventajas y desventajas de los amigos virtuales y de los reales y a continuación, algunos recursos donde podemos crear un avatar para ser la persona que queramos ser a través de internet.
Han realizado una encuesta muy interesante, y lo que más me ha sorprendido ha sido que muchas personas tienen más de 500 seguidores en sus redes sociales y a la mayoría ni les conocen.
La aplicación práctica que han propuesto me ha parecido muy interesante, porque a través del teatro, nos han mostrado la realidad de cómo nos puede suceder que una persona nos engañe a través de una red social y sobre todo, lo fácil que es engañar a los niños ya que son todavía inocentes y la mayoría no entienden los peligros de internet.
Por último, nos han recomendado algunos consejos como por ejemplo aceptar a las personas que realmente conozcamos, cuidar nuestra privacidad, leer las condiciones de privacidad que aceptamos, conocer los fines de las redes sociales, etc…
Esta es la presentación que han utilizado mis compañeros Nereida Mora, Raquel Álvarez y Jorge Bernardo: https://prezi.com/view/P8ncgQhet8NDnncAj0zI/

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Lanzar ideas, recoger frutos.

Mis compañeras Sonia y Belén hoy nos han hablado de las encuestas. Todos los de clase, porque así ha salido en el formulario del debate, conocíamos el formulario de Drive porque hemos realizado alguna práctica con esta herramienta.
Nos han explicado que tiene numerosas ventajas como por ejemplo que obtenemos resultados inmediatos, que  no importan los límites geográficos, se crean fácilmente, mantienen el anonimato, no hay presión por el  límite de tiempo y el número de preguntas es ilimitado.
Con respecto a las desventajas, han nombrado la falta de sinceridad que a veces demuestran algunas personas, que hay resultados o preguntas que pueden tener distintas interpretaciones, no se pueden captar los sentimientos y emociones y por último los problemas de accesibilidad a internet o no contar con redes sociales para divulgar tu encuesta.
También nos han dado algunos consejos para realizar las encuestas como por ejemplo que las ideas sean claras y concisas, que quede bien claro la población a la que va dirigida, que es mucho mejor utilizar preguntas tipo test para animar a que las personas respondan sin perder mucho tiempo, que las páginas sean de fácil acceso y compartir la encuesta en distintas redes sociales.
Considero que han realizado un buen trabajo ya que nos han indicado dos ejemplos de formularios que han realizado cada una de ellas y además, el debate lo hemos hecho en el foro de la asignatura a través de un formulario y eso ha sido bastante original.
Es una herramienta que personalmente me gusta mucho y quiero hacer con mis alumnos en el futuro con la finalidad de saber sus sentimientos y emociones en cada momento para ver si se sienten apartados por los compañeros o si hay algo que les preocupa en lo que les pueda apoyar.
Presentación que han utilizado mis compañeras Sonia Letamendía y Belén Nieto:

martes, 19 de noviembre de 2019

Skype in the classroom.

La herramienta Skype, la vimos en la asignatura de organización con Kiko y tuvimos que realizar una práctica comparándola con Hangout de Google y con Blackboard Collaborate, por ello ya la conocíamos.
Nos han presentado un trabajo, desde mi punto de vista, bastante completo en cuanto a la información aunque a veces en la presentación repetían un poco el contenido.
Para comenzar, han hecho una breve introducción más relacionada con las tecnologías y su importancia en la actualidad y a continuación, nos han definido Skype in the Classroom como una aplicación o programa que se puede instalar en varios dispositivos y con la que te puedes comunicar desde cualquier parte del mundo.
Las iniciativas que ellos nos han planteado serían colaborar con otras clases, realizar un viaje virtual a cualquier parte del mundo, los docentes pueden crear una plataforma y unirse para compartir los recursos y a partir de todos estos usos que les pueden dar a la aplicación, pueden realizar sesiones más motivadoras.
Con respecto a las funciones, nos han comentado que se creó en 2003 y luego la compro Microsoft en 2011. Es una herramienta como ya todos sabíamos especializada en videollamadas y lo que más me ha gustado es la idea de contactar con algún profesional como nos contó Javier Bermejo con un astronauta al igual que colaborar con clases de todo el mundo.
Los modos de Skype no los conocía en profundidad y mis compañeros nos han explicado los cuatro: las lecciones de Skype donde podemos encontrar recursos de otros docentes ya elaborados, Mystery Skype que consiste en hacer videollamadas a otro país y mediante preguntas tendríamos que adivinar con qué país nos estamos comunicando, el tercer modo es Virtual Field Trips que consiste en hacer una visita guiada por ejemplo a un museo o a un zoo y por último Guest Speakers que consiste en invitar a expertos en algún contenido que estemos tratando para que se lo expliquen a los alumnos de una forma más divertida.
También nos han explicados las ventajas y las desventajas de Skype.
Ventajas: es rápido y fácil de instalar, se pueden realizar Llamadas telefónicas gratuitas a otros, nos permite realizar multillamadas y nos permite una traducción instantánea de videoconferencias, ya sea voz y texto.
Como desventajas nos han comentado la mala o baja calidad tanto de imagen como de sonido ya que va con retraso, que una mala conexión de internet dificultaría el uso de esta herramienta, no todos los alumnos tienen internet en sus casas para su utilización y los escasos recursos que podemos encontrar en el centro.
A continuación nos han enseñado las opciones que ofrece el programa y por último han realizado un ejemplo con una videollamada y la verdad es que no se escuchaba muy bien.
La conclusión que saco de este programa es que probablemente sea una herramienta muy buena que podría ofrecernos como docentes unas posibilidades en las sesiones muy diferentes, divertidas y motivadoras pero creo que debería mejorar la calidad del programa para poder llevarlo al aula, ya que yo personalmente nunca he utilizado Skype pero por la demostración que han realizado mis compañeros, he podido comprobar que no se escuchaba lo que decían y la imagen se quedaba pillada. Quizás si en el centro donde vayamos a realizar la actividad tenemos muy buena conexión a internet, se podría elaborar una actividad con esta herramienta y sería bastante divertido como la excursión a un museo que nos han propuesto los compañeros.
Esta es la presentación que han utilizado mis compañeros Antonio García, Álvaro Mena y Carlos Peces: https://prezi.com/p/itjxcddanlwk/skype-in-the-classroom/

sábado, 16 de noviembre de 2019

Sociograma.

Julio nos enseñó el sociograma que yo realmente no lo conocía y me pareció una herramienta muy buena para cualquier docente. Con una simple pregunta que aparentemente no significa nada para la clase, como por ejemplo con quién irías a tomar un  café o en el caso de los niños con qué compañero saldríais a jugar por las tardes, podemos sacar bastante información de los alumnos de nuestra clase.
Como vimos en la presentación de Edmodo de mis compañeras, tenía un apartado muy interesante para saber cómo se sienten nuestros alumnos en cada momento. Parecido a esto, podríamos obtener de un sociograma si algún alumno de nuestra clase está un poco apartado o si hay un grupo mayoritario que es el principal de la clase y de esta forma podemos utilizar distintas técnicas como realizar trabajos en grupos con otros compañeros para que se creen otros lazos.
Cada vez que realicemos un cambio notorio, podríamos realizar un sociograma para ver lo que ha supuesto a nuestros alumnos y de esta forma lograr mejorar el ambiente de clase. Es muy positivo que todo docente conozca a sus alumnos y sobre todo, aquellos casos en los que hay un alumno apartado.

Este es un tutorial muy sencillo que explica cómo realizar un sociograma:






jueves, 14 de noviembre de 2019

El acoso en la red.

Las compañeras, desde mi punto de vista, hicieron un trabajo muy completo ya que la información era bastante clara y la parte práctica me pareció bastante original.
Primero nos explicaron qué es el acoso, a continuación los tipos de acoso y dentro de éstos, destacaron el acoso en la red. Me sorprendió bastante este punto porque la mayoría de ellos no los conocía como por ejemplo “Web apaleador” o “Flame”. También nos enseñaron un protocolo de actuación ante un caso de acoso en la red y los puntos que más me gustaron fueron los dirigidos a realizar actividades o posibles forma de trabajar el acoso en el aula con nuestros alumnos. Mis compañeras encontraron bastantes actividades u opciones de llevar este tema a nuestros alumnos como por ejemplo a través de vídeos educativos muy interesantes, a través de charlas, analizando noticias reales de acoso, utilizando la oca del ciberacoso (https://www.is4k.es/oca) y por último, realizando un Role Playing en el que nuestras compañeras nos dieron unas tarjetas por equipos con un tipo de acoso en la red y nosotros tuvimos que representarlo. Realmente fue bastante complicado y todos nos pusimos un poco nerviosos porque casi somos incapaces, aunque sea una actuación, de meternos con alguien o ridiculizarle.
Considero que el trabajo fue muy interesante, que hay que llevar a las aulas este tema para hacer entender a los niños su importancia y sus riesgos y que las opciones que nos dieron para trabajarlo con nuestros futuros alumnos son muy buenas.
Estos documentos son los que han compartido nuestras compañeras Alba Durán y María Justiniano con nosotros.



martes, 12 de noviembre de 2019

Edmodo.

En la sesión de hoy, hemos visto la herramienta Edmodo. Yo había escuchado hablar de ella pero no sabía que tenía tantos beneficios y que era tan sencilla de utilizar.

Como en todos los trabajos, nos han hablado de unas ventajas y unas desventajas de esta herramienta  y realmente han sido más numerosas las ventajas como por ejemplo que es fácil de utilizar, es gratuita, permite una comunicación con alumnos, padres y profesores, facilita el autoaprendizaje porque el profesor puede facilitar a los alumnos contenidos de apoyo y además permite al docente evaluar de forma más sencilla y enviar tareas. También es importante la seguridad que ofrece esta herramienta porque solamente se puede acceder con el código del profesor y además ofrece diferentes idiomas para cualquier alumno.
La función que más me ha gustado ha sido la posibilidad de ofrecer insignias a nuestros alumnos además de poder hacer una encuesta sobre sus estados de ánimo en cada ocasión. Esto es algo que me parece importantísimo y que muchas veces los docentes dejan de lado.
Algunas desventajas serían  que los profesores invitados no pueden hacer todas las funciones que tiene el creador, a la hora de programas medios de evaluación es un poco complicado porque no funciona correctamente  y el surgimiento de  problemas en la modificación de cuestionarios.
También es bastante importante algunas de las razones que nuestras compañeras nos han dado de la importancia de usar Edmodo como por ejemplo para facilitar la relación entre profesores y padres, porque con ayuda de las insignias podemos educar a través de la Gamificación y porque es una herramienta muy segura que limita el acceso a las personas que no son del círculo educativo del alumno.
Como hemos visto en clase, cada vez se está llevando más esta herramienta a las aulas y hay proyectos nuevos. Nos han enseñado un poquito a utilizarla aunque obviamente no he aprendido del todo porque simplemente nos han hecho un pequeño tutorial, pero creo que no será excesivamente complicado y que las ventajas son numerosas porque al parecer una red social, nuestros alumnos estarán más motivados con su utilización y al docente que le facilita el trabajo e incluso la evaluación, estará dispuesto a utilizarlo.

Estos documentos los han utilizado para la presentación mis compañeras Irene de la Cruz e Iria Gálvez:



miércoles, 6 de noviembre de 2019

Pinterest.

En la sesión de hoy, mis compañeros Fran, Laura y Ángela, nos han hablado de Pinterest. Yo nunca he tenido una cuenta en esta red social y solamente la conocí un poco en el aula abierta cuando hablamos de redes sociales.
Mis compañeros nos han contado que es una de las mayores redes sociales visuales en la que es posible compartir imágenes, vídeos, infografías y todo tipo de contenido visual. Su formato permite organizar, archivar y compartir tus pines por temáticas. Su singular estilo le ha proporcionado el gran éxito y crecimiento en los últimos años.
La idea vino para realizar una especie de corcho virtual.
Esta aplicación tiene muchas ventajas como por ejemplo la visibilidad, el diseño y la facilidad de uso y la popularidad de la red social.
También nos han contado algunas desventajas sobre la aplicación como por ejemplo el Spam, los fallos técnicos que puedan afectar a Pinterest y la violación de algunas reglas de copyright.
Hemos visto que en Pinterest hay imágenes de cualquier temática como por ejemplo de alimentación, moda, educación, etc…
Nuestras compañeras han organizado una actividad que consistía en realizar una infografía con Piktochart sobre nuestro robot Marbo y a continuación ellos las han subido a la cuenta que han abierto de TICE sobre Pinterest.
En mi caso me hubiera gustado que la aplicación práctica fuera con la red social Pinterest y no con otra porque realmente no he aprendido mucho a utilizarla.
Me ha llamado bastante la atención y seguramente me crearé un perfil para indagar en los tablones dirigidos a educación.

Presentación de mis compañeros Ángela Alonso, Laura Martín y Francisco Javier Martín-Grande:



Infografía que hemos realizado mi compañera Sara y yo sobre nuestro robot Marbo:

martes, 5 de noviembre de 2019

Google Classroom.


En la sesión de hoy, hemos aprendido a utilizar Google Classroom que es una herramienta que yo no conocía y la verdad es que me ha parecido bastante útil y sencilla. Me hubiera gustado realizar alguna actividad más con ayuda de las compañeras que nos han presentado esta aplicación ya que solamente hemos realizado el debate a través de ella.
Algunas de las ventajas que nos han mostrado nuestras compañeras han sido que es gratuita, fácil de utilizar, nos permite mantener reuniones online, tiene una accesibilidad cómoda, permite evaluar de forma  rápida y promueve debates.
En cuanto a las desventajas, han sido pocas como por ejemplo que se necesita una cuenta de Gmail, que el servicio puede caer y que a la hora de realizar un Word hay un límite de 500 palabras.
Con ayuda de la presentación hemos aprendido todas las posibilidades que nos ofrece Google Classroom como subir documentos a nuestros alumnos, vídeos de YouTube, archivos que tenga el profesor en drive, podemos crear debates como hemos realizado en los que si no participas no puedes ver lo comentarios de los compañeros y además podemos evaluar de forma sencilla las tareas de nuestros alumnos y permitir que ellos las vean o no. 
Puede ser muy motivador para los alumnos y de bastante utilidad tener contenidos necesarios subidos en la plataforma y que ellos puedan acceder cada vez que los necesiten. Sin duda utilizaré esta herramienta en el futuro e indagaré un poco más sobre ella para aprender a utilizarla mejor.
Presentación de mis compañeras Marta de Hita Padilla y Marina Moreno López.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Ayuno digital.


En el día de ayer, sábado 2 de octubre, me propuse realizar el ayuno digital para comprobar si podría ser capaz de estar un día entero sin usar redes sociales o no. En otras ocasiones, yo había estado sin móvil (que fue realmente más difícil que el ayuno) pero no fue por voluntad propia, algunas veces por averías del móvil y otras por ir a lugares donde no había cobertura por lo tanto no podía ni llamar. Pero tener el móvil a tu disposición y no poder responder por ejemplo mensajes en Instagram o llevar a cabo costumbres que ya forman parte de mi día a día como levantarme y responder a los mensajes de WhatsApp fue bastante raro.

Realmente, si soy sincera, tengo que decir que me gustó y que si no lo realizo durante un fin de semana completo, como hablamos en clase, es porque estando en la universidad no puedo estar sin ver los grupos de clase y sin poder ayudar en los trabajos de grupo o resolver dudas a mis compañeros cuando me piden ayuda o yo a ellos. Es un poco difícil en estos momentos no utilizar una mínima red social, probablemente aunque en verano las utilicemos más, nos son de mayor utilidad cuando empezamos el curso, simplemente que en verano las usamos a veces por aburrimiento.

A mí personalmente me dio bastante paz no tener que responder cada x minutos a un mensaje y también estuve sin dolor de cabeza que es algo que me ocurre muy a menudo cuando estoy todo el día con las redes sociales o mirando el móvil. Tuve más tiempo para hacer otras cosas que me gustan e incluso algunos trabajos los terminé más rápido que en otras ocasiones que tengo el móvil delante.

Por ello no descarto realizar este ayuno digital más días para descansar un poco y no estar tan pendiente del móvil, me ha parecido muy interesante la experiencia y sería mucho mejor realizarla el fin de semana completo.



Referencia de la imagen: Alegre, D. P. (27 de agosto de 2017). Blog de Social Media y Música. Recuperado el 3 de noviembre de 2019, de https://davidperalta.es/mal-uso-redes-sociales/