jueves, 31 de octubre de 2019

Trabajo grupal sobre WhatsApp.


En la clase de ayer, miércoles 30 de octubre, mi compañera Sara y yo expusimos en clase nuestro trabajo grupal sobre WhatsApp. La verdad es que a las dos nos costó un poquito realizar este trabajo por la parte práctica, pero como vimos en clase, como herramienta es muy buena en muchas ocasiones. Creo que quedaron bastante claras las posibilidades que nos ofrece, las ventajas y desventajas de esta mensajería instantánea y que la actividad era completa y tenía muchas posibilidades en el aula si, como dijimos, se llegara a un acuerdo entre los padres, el profesor y el centro. También estamos bastante agradecidas porque los compañeros debatieron bastante y participaron en las preguntas que les hicimos. Este es el Emaze que utilizamos para la presentación: https://www.emaze.com/@AOZOCIWCO/whatsapp

jueves, 24 de octubre de 2019

Conferencia día 23 de octubre de 2019 sobre Gestión de Redes Sociales en Educación (Jesús G. Amargo).


 En la sesión de ayer, tuvimos una conferencia realmente interesante. El maestro Jesús G. Amargo nos estuvo explicando cómo llevar a cabo una página web para que sea exitosa y llegue al máximo público posible.  Para ello, es importante comenzar eligiendo unas Keywords que son palabras clave para que cuando cualquier persona ponga en Google alguna de esas palabras que están relacionadas con nuestro proyecto web, les aparezca.

El SEO es un conjunto de acciones orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en la lista de resultados de Google, por ello es tan importante la elección de estas palabras. Nuestra web tiene que ser sencilla, variada y actualizada porque si no puede ocurrir lo que se llama “efecto rebote”  que consiste en entrar en la página y como vemos que no hay nada nuevo, nos salgamos.

Es importante que analicemos las visitas que tiene nuestra web, para darnos cuenta de cómo la estamos llevando y si hay algo que mejorar.  Para ello podemos utilizar distintas herramientas que nos ofrece Google y son gratuitas. También sería positivo hacer un análisis DAFO, como los que hemos hecho en la mención, para ver las fortalezas y debilidades que podemos tener en nuestra página.

En la creación de la web, debemos tener en cuenta principalmente lo que he escrito sobre las palabras clave, la innovación y la constancia para que los usuarios descubran contenido nuevo y también es muy importante la interacción. Los usuarios tienen que interactuar con la página para interesarse más por ella y para ello podemos añadir por ejemplo opciones para que respondan si les ha gustado o no al igual que apartados donde nos pongan su opinión sobre la página. Si queremos difundir nuestra página web a través de redes sociales, lo mejor sería utilizar un blog porque así demostramos que somos expertos en algo. Jesús nos explicó que sin un blog, no demostramos que estamos formados o tenemos los conocimientos suficientes sobre algo.

Es muy importante también el Nick que vayamos a ponerle a nuestro blog o página web para que sea atractivo y esté relacionado con el contenido. Esto es todo con lo que yo me quedé de la conferencia sobre la creación de una página web. Después estuvimos hablando de las redes sociales y la verdad es que me quedé bastante sorprendida con la importancia de separar los perfiles académicos o profesionales con los personales, porque he descubierto que pueden limitarte mucho los trabajos. Al igual que la importancia de entrar en páginas seguras donde aparezca si queremos aceptar cookies o por ejemplo donde no aparezca “no seguro” a la izquierda de la página, para que no se queden con nuestros datos sin permiso.

También me pareció bastante importante lo que nos comentó de ir haciéndonos un perfil profesional en Linkedin para intentar abrirnos paso al mundo profesional.

Fue una conferencia muy interesante en la que aprendí mucho sobre las redes sociales, sus peligros y sobre todo como realizar una buena página web.

Estos Power Point pertenecen al maestro Jesús G. Amargo: 





Martes 22 de octubre de 2019.


El pasado martes, tuvimos una clase bastante variada. Estuvimos escribiendo en Twitter en nuestro hashtags #TICEUCLM sobre el PLE, que va a ser el primer trabajo grupal que nos presenten los compañeros en la asignatura y sobre las ganas que tenemos de empezar a utilizarlo y los motivos. También Ricardo nos recomendó seguir dos perfiles en twitter que son @isk4 y @incibe.

Después de mover un poquito nuestro hashtag de TICE, realizamos un comentario en el tablón de la asignatura que estaba dedicado a reflexionar sobre las redes sociales de las que hablamos en el aula abierta entre todos los compañeros.

Esta fue mi reflexión:

El pasado 8 de octubre estuvimos hablando en el aula abierta sobre las redes sociales y la verdad es que coincidimos bastante en que las que más utilizamos son Instagram y Whatsapp, pero por ejemplo me sorprendió que mis compañeras no utilizaran ninguna Twitter que es la red social que a mí más me entretiene. Creo que algo negativo que tienen las redes sociales es que nos crean bastante dependencia, pasamos mucho tiempo utilizándolas e incluso en el caso de Twitter podemos caer en lo que estuvimos hablando el otro día con Begoña, las “Fake News”. Pero realmente considero que tienen más cosas positivas porque nos permiten tener un contacto instantáneo con nuestros amigos, familiares, compañeros, etc y nos facilitan la vida en muchos momentos como cuando tenemos que realizar trabajos grupales y podemos recurrir a ellas. También tuvimos la oportunidad de hablar de youtube y la mayoría la solemos utilizar para ver videos de temas que nos gusten o de programas pero también recurrimos a esta red social cuando tenemos dudas y buscamos la ayuda de profesores que nos puedan explicar las cosas de forma sencilla. La actividad fue bastante interesante y aprendimos much de los Compañeros y de redes sociales que no conocíamos como por ejemplo en mi caso Pinterest.

Después de esta reflexión en el tablón, lo que hicimos fue hacer un debate en círculo sobre la utilización de las redes sociales y lo que habíamos hablado en el aula abierta.  Sacamos prácticamente las mismas conclusiones como por ejemplo que nos quitan mucho tiempo porque no solemos hacer un uso correcto de ellas, pero que cuando lo hacemos, obtenemos muchas ventajas y aspectos positivos porque realmente nos facilitan la vida en algunos momentos.
Ejemplo de nuestro tablón de la asignatura “Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación”:



miércoles, 16 de octubre de 2019

Vedoque.


En esta práctica voy a analizar la página web “Vedoque” que he seleccionado para comprobar en profundidad si puede ser atractiva y motivadora para los alumnos y a su vez si es bastante completa o puede tener algunos contenidos sin tratar. Contiene infinidad de recursos didácticos para alumnos de infantil y primaria.


a)      Definir los objetivos educativos. Con respecto a este punto, los objetivos más claros de esta herramienta serían:

·         Aprender conceptos básicos sobre cualquier tipo de asignaturas de infantil o primaria a partir de juegos.

·         Utilizar las tecnologías como herramienta motivadora de aprendizaje.

b) Delimitar los contenidos.

Con respecto a este apartado, he podido comprobar que aparecen hipertextos que acompañan a las imágenes de los juegos y aportan una breve  introducción  para que los niños conozcan un poco más de qué puede tratar la actividad y decidan acceder a ella o no.

Dentro de estos juegos, a partir de un click, pueden acceder al juego directamente en el que aparece una imagen con hipertexto que sirve de elemento motivador y atractivo para el niño porque es como una breve historia sobre lo que van a tener que hacer y a continuación, comienza el juego.

c) Seleccionar los recursos necesarios (equipos y programas).

He elegido esta herramienta educativa porque además de parecerme muy atractiva y completa, es gratuita, no se necesita registrarse para acceder a ella y además podemos utilizarla con cualquier dispositivo que tenga acceso a internet como por ejemplo un ordenador, una Tablet, un móvil, etc… También quiero destacar de ella la posibilidad de cambiar completamente el idioma de la página, no solamente la podemos trabajar en español, sino que también podemos darle a la opción en inglés y trabajar con nuestros alumnos vocabulario nuevo y variado.

d) Realización del documento o aplicación.

     d.1) Diseño.

La forma de interacción entre el usuario que visita la página, que normalmente serán los niños que son para quienes están dirigidos los juegos, y la propia página es a través de hipertextos e imágenes bastante llamativas para atraer a los niños a su contenido.

     d.2) Producción.

En esta página web podemos encontrar numerosos enlaces a un blog en el que nos indican con mayor profundidad los juegos y cuál es la finalidad de estos.

e)  Utilización en situaciones de enseñanza y/ o aprendizaje.

Considero firmemente que esta página es muy adecuada y completa para los cursos de primaria y que cualquier docente podría acceder a ella como recurso para sus clases.

Por lo que he podido comprobar, tiene bastantes ejercicios de cada asignatura y aborda muchos contenidos de cada una de ellas.

Por ello considero que los alumnos si aprenderían bastante con esta herramienta y además podrían aprender a manejarse desde los cursos inferiores a usar el ordenador o cualquier recurso tecnológico.

f) Evaluación de la experiencia.

Considero, como he dicho anteriormente, que esta página web es bastante completa y atractiva, está bien formada porque realmente no tiene pérdida, nada más entrar puedes pinchar en el curso al que te quieras dirigir y además tienes la opción de ponerla en inglés. Si hubiera algo que mejorar, diría que podrían añadir más idiomas a la página web y además podrían añadir también vídeos y más enlaces dirigidos a páginas de interés o relacionadas.


martes, 15 de octubre de 2019

Dos armas del siglo XXI: Datos abiertos y Noticias falsas.




En la sesión de hoy, hemos tenido la suerte de contar con Begoña Rivas que nos ha venido a hablar sobre Open Data y Fake News.
Personalmente me interesaba bastante este tema porque de las noticias falsas sí que he leído algunas cosas o incluso me ha pasado, como ha dicho ella, que me he creído noticias falsas por ejemplo de Twitter que es una red social en la que un mensaje se puede hacer viral en cuestión de minutos, pero por ejemplo datos abiertos no lo conocía.
Ella nos ha empezado diciendo que lo importante es el valor y la interpretación que le damos y hacemos de algo. Con este comienzo ha empezado a hablarnos de las noticias falsas y del “Pulpo Arbóreo” que nosotros ya lo conocíamos porque en otra asignatura el profesor nos preguntó si lo conocíamos y cuando le dijimos que no, nos dijo que porque no existen, pero como bien ha dicho Begoña, si en una red social nos hicieran creer con imágenes y datos falsos que es real, nos lo acabaríamos creyendo.
También hemos visto los innumerables conceptos que podrían sustituir a noticias falsas como por ejemplo impostor, manipular, parodia, difamar, pasquín, falsedad, injuria, patraña, pajarota, falacia, y muchas más.
Las noticias falsas son esas noticias que se divulgan por la televisión, la radio, las redes sociales o cualquier medio de comunicación, con una finalidad que en la mayoría de los casos es o política o por intereses lucrativos. Por ejemplo un vídeo que es falso se hace viral y en ese vídeo meten anuncios para cobrar de todas las personas que lo vean.
Existen noticias falsas de cualquier tema como por ejemplo de deportes, de política, financieras, contra actores, famosos, etc…
También hemos hablado de lo que podríamos nosotros hacer para no creernos estas noticias falsas. Por ejemplo podríamos no solamente leer el titular, sino leer toda la noticia. También tenemos que buscar sus creadores porque si no aparecen generalmente va a ser una noticia falsa y también deberemos dudar de todo y contrastar nosotros las noticias.
¿Qué podemos hacer para contrastar las noticias? Pues por ejemplo utilizar las páginas especializadas para ello como por ejemplo:
·         Maldita.es
·         Newtral.
·         Ministerio de la verdad.
·         Stopbulos.
·         Perfiles de Twitter como por ejemplo @Newtral, @Policía.
·         A nivel internacional tenemos FactCheck.
Tenemos que tener en cuenta los tres principios de Foucault:
*      Negación: rechazar como evidente todo lo que nos proponen.
*      Curiosidad: ser conscientes de analizar y conocer.
*      Innovación: algunas cosas que nunca hayan sido pensadas o utilizadas. 

A continuación hemos hablado de Open Data que son todos los datos abiertos que podemos encontrar en internet y están al alcance de todos. Los datos abiertos son aquellos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona.
Estos datos pueden utilizarlos cualquier persona, entre ellos la administración, empresas, particulares, organizaciones y educación.
Podemos encontrar datos  culturales (museos y bibliotecas), datos estadísticos (Instituto nacional de estadística), datos de ciencias, de finanzas, para predecir el tiempo, para el medio ambiente, sobre horarios, rutas, etc… Todos estos datos siempre están actualizados.
Podemos encontrar diferentes recursos y páginas que nos ofrecen estos datos públicos, como por ejemplo en qué comunidades si las personas realizan denuncias de género van a tener más probabilidad de que se las denieguen, podemos ver a través de la página Civio a dónde van nuestros impuestos, podemos entrar en los portales de transparencia que tienen o deben tener todas las universidad o buscar en otros recursos como “Public Data” e InstaMap.

Tengo muchísimas páginas que he apuntado sobre ello por si algún día necesito una cierta información sobre algún tema y puedo acceder a ellas.
Como conclusión yo creo, como ha dicho un compañero hoy, que a primera vista parece complicado llevarlo a las aulas de primaria y como también ha dicho Begoña, cuesta mucho encontrar información o datos para tratar con los niños pero por ejemplo hay algunas páginas que nos ofrecen actividades como la de las corrientes marinas que sí se podrían llevar al aula y por ello hay que seguir aprendiendo herramientas nuevas, para de esta forma seguir creando sesiones motivadoras.







jueves, 10 de octubre de 2019

Trabajo sobre el Entorno Personal de Aprendizaje ( PLE).


En la clase de hoy hemos podido disfrutar de la presentación de Jaime e Ignacio que para mí ha sido entretenida, motivadora, completa y todos los adjetivos calificativos positivos que se me ocurran porque he aprendido mucho y sin duda alguna voy a intentar realizar la práctica de la asignatura con la herramienta que nos han enseñado.
El PLE se ha empezado a utilizar hace poco en Reino Unido en el ámbito de educación y hace referencia a todas las personas, recursos y herramientas que utilizamos para aprender, compartir recursos, reflexionar, etc…
Para hacer un PLE tenemos que tener claras las ideas sobre lo que queremos aprender, cómo, para qué y todos los elementos que conlleva.
Es muy importante tener muy claro las fuentes de información que queremos utilizar. Si por ejemplo queremos destacar herramientas para plasmar información, podemos utilizar procesadores de texto, prezi o Power Point o por otro lado, si queremos compartir la información, podemos utilizar Hangout, Google Drive o redes sociales.
Con respecto a las ventajas y desventajas del PLE, mis compañeros han destacado la principal ventaja con la que estoy de acuerdo que es acortar los espacios de búsqueda para que nuestros alumnos no se pierdan en la red y encuentren cosas que no son adecuadas. Con respecto a las desventajas puede ser la dificultad de su utilización para los alumnos más pequeños de primaria o por ejemplo el desconocimiento por parte de los docentes de su utilización, pero esa desventaja no sería de la herramienta si no de los docentes.
Symbaloo es la página web que han utilizado para realizar su PLE y la que nos han enseñador a usar para que hagamos nosotros nuestra práctica o la utilicemos como futuros docentes con nuestros alumnos.
Tiene muchísimas opciones y es un poco compleja aprenderlas todas en una sola sesión, pero con ayuda de mis compañeros la verdad es que he aprendido mucho sobre la realización de un PLE, como colocar los iconos, buscar temas concretos para que me aparezcan herramientas como por ejemplo de educación, alimentación, moda, etc…
También nos han enseñado a compartirlo, cambiar los colores de los iconos, insertar documentos de Google Drive por si queremos acceder desde nuestro PLE a algún trabajo, crear un bloque para aprender a organizar los marcadores, eliminar los marcadores que no queramos, etc…
He aprendido mucho en la sesión de hoy y la verdad es que me ha parecido sencillo solamente por la forma que han tenido de explicarlo. Aquí dejo el Emaze que han utilizado mis compañeros Jaime e Ignacio para la presentación y una imagen sobre el Symbaloo que he creado con su ayuda en clase.
Enlace Emaze: https://www.emaze.com/@AOZOQLZLT/office

Cuando realice mi PLE con la herramienta de Symbaloo, le añadiré en el apartado de prácticas para poder tener un ejemplo más completo del que me ha dado tiempo a realizar hoy en clase.

martes, 8 de octubre de 2019

Intercambio de opiniones con respecto a las redes sociales.


Hoy en la sesión con Ricardo de “Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación”, hemos llevado a cabo la clase en el aula abierta. Lo que hemos hecho hoy ha sido hacer un intercambio sobre las redes sociales que es algo que está en nuestro día a día y que todos mínimo tenemos 1 o 2 perfiles en alguna red social como Instagram o Facebook. 
En nuestro caso hemos podido discutir sobre Facebook, Twitter y YouTube. Me he dado cuenta que la mayoría de mis compañeras utilizan YouTube para subir vídeos que realizamos en la universidad o para profesores de la universidad y también seguimos a muchos youtubers para aprender cuando tenemos dudas de algunas asignaturas al igual que para entretenernos con temas que nos gusten como la moda y el maquillaje. Me hubiera gustado conocer a algún compañero/a que tuviera un canal ya sea de videojuegos, moda o incluso para enseñar como los canales de  profesores que a veces hemos visitado.
Con respecto a Twitter me ha asombrado bastante que la mayoría de mis compañeros ya no lo utilizan porque la verdad es mi red social favorita. Para mí, como la ha definido mi compañera Ángela es una especie de periódico donde puedes enterarte de todo ya que si nos vamos a la zona de tendencias o noticias podemos encontrar la última hora de cualquier cosa relevante que haya ocurrido. Incluso a veces nos lo indica por temporalización, hace un día, hace 10 horas, etc… Es verdad que lo negativo que tiene Twitter son los caracteres, pero como ahora nos permiten 280 podemos escribir y expresarnos como queramos o si nos sigue pareciendo poco, podemos utilizar la opción de los hilos que a la mayoría que somos fans de Twitter nos enganchan hasta el final. Como vi el año pasado en otra asignatura, Twitter es una herramienta muy buena para los alumnos y se puede realizar una actividad a través de un hilo de Twitter escrito por el docente.
Por último hemos hablado de Facebook. Para mí hace años era una red social que simplemente la tenía para subir imágenes y compartirlas con mis familiares, siempre he tenido la visión de que era una red social donde tienes agregada a la familia y subes cosas para que ellos lo vean y en el caso de mis amigos pensaban lo mismo. Pero cada día Facebook está enganchando a más gente y está creciendo más, ya no es simplemente una red social más, dirigida a adultos si no que la usa cualquier persona y aunque no todos mis compañeros tenían perfiles antes de comenzar la asignatura, ahora se están aficionando y han visto todas la posibilidades que tiene como la utilización que le damos en TICE con nuestro grupo cerrado para compartir vivencias.
Como conclusión, yo creo que las redes sociales, como todo en la vida si las utilizas adecuadamente y sin permitir que se conviertan en algo adictivo para nosotros, pueden ser muy positivas porque nos mantienen cerca de nuestros seres queridos, nos entretienen, nos divierten, pero hay que tener en cuenta todos los factores negativos como por ejemplo que no sabemos quién hay realmente detrás de un perfil, a veces estamos demasiado tiempo en las redes, las marcas las utilizan como una vía más barata de publicidad, etc… Por ello hay que conocer sus aspectos negativos y positivos y hacer un buen uso de ellas.


domingo, 6 de octubre de 2019

Conectivismo y aprendizaje en red. Diego Leal Fonseca.


Este vídeo realmente me ha hecho reflexionar sobre las distintas teorías de aprendizaje. Creo que cualquier docente debería verlo para no caer en encasillarse en una simple teoría. Con lo que me he quedado yo ha sido que siempre dividimos el aprendizaje en conductismo, cognitivismo y constructivismo, como si simplemente hubiera esas teorías o enfoques desde los que podemos enseñar. El conductismo apareció en relación con los primeros ordenadores y nos viene a decir que el cerebro funciona como una máquina que procesa información y realmente hay muchos docentes hoy en día que utilizan esta teoría como la única correcta en sus clases.
A  través del conductismo aparecen conceptos importantes como la memoria a corto plazo y a largo plazo. Yo creo que hay muchas teorías que realmente aun no conocemos, que irán apareciendo conforme nos surjan las dudas y que es muy positivo porque gracias a ello podemos enseñar desde distintos puntos de vista y pueden aparecer conceptos nuevos que sean importantes como lo es a día de hoy el estudio de la memoria a corto y a largo plazo.
La segunda teoría sería el cognitivismo que hace referencia al cómo llegamos al aprendizaje y por último el constructivismo que sería cómo construye el alumno sus conocimientos para llegar al aprendizaje.
Lo que he descubierto en este vídeo es que hay un área de trabajo que no aparece cubierta con estas tres teorías. La red es la suma de los nodos, las conexiones de los nodos y las señales entre nodos, pero no hay que olvidar la importancia de la red.
Por eso aparece otra teoría que aunque no está comprobada, tiene una serie de rasgos que te hacen dudar y ver que hay campos que están sin resolver. Aparece el Conectivismo como otra teoría de aprendizaje que tiene como he dicho unos rasgos o características como por ejemplo que es caótico, no permite a la persona predecir, es continuo porque aprendemos a lo largo de toda la vida, es complejo, intervienen muchas variables, es un proceso incierto, etc… Para George Siemens que es quien habla del Conectivismo, eso es el aprendizaje.
Lo que también he aprendido es que hay muchos niveles de aprendizaje en el cerebro. Se encuentra en un nivel el neuronal, luego el social- externo y el conceptual-cognitivo. Estos niveles interactúan entre si y lo que dice el Conectivismo es que el aprendizaje te acerca al entorno. No se nos puede tirar por la borda una teoría simplemente porque pongan como factor externo el entorno. La teoría debería funcionar teniendo en cuenta ese entorno porque lo importante es el aprendizaje teniendo en cuenta cualquier nivel que pueda interponerse en el aprendizaje.
Diego propone cuatro principios importantes que tienen que estar presentes en las actividades que realicemos y son la autonomía, la diversidad para poder comprender que hay distintos puntos de vista, la interactividad  y apertura.
Es difícil comprender por supuesto todo el vídeo a la primera y quedarte con toda la información y las preguntas que plantea Diego, pero con lo principal que me he quedado es lo que he dicho anteriormente, no hay que cerrarse en que existen simplemente tres teorías de aprendizaje y que debemos escoger la que socialmente se decida como la mejor. Podemos mezclar lo que más nos guste de cada una o utilizar otra teoría que creamos que exista porque hay algo que no aparece en cualquiera de las que ya existen.



martes, 1 de octubre de 2019

El agujero en la pared (Sugata Mitra).


Hoy en la clase de Ricardo en la asignatura de Comunidades virtuales, nos ha recomendado ver este vídeo y la verdad que me ha servido bastante. En este vídeo lo que yo he podido aprender es la importancia de los buenos docentes. Se realiza un estudio para ver los resultados de los alumnos en distintas escuelas pobres y otras con mejores infraestructuras y mejor calidad y resulta que las notas son mejores  en esta segunda. Esto no es por el tamaño de las escuelas, ni por las infraestructuras, ni por la pobreza. Se les preguntó a los docentes si se querían marchar de esas escuelas y  el 69% de ellos respondió que sí. Lo que me pegunto yo es ¿Qué clase de profesor que esté dando clase por vocación, da esa respuesta? Para mí, ninguno. Un profesor sin recursos, que tiene ilusión y motivación puede sacar adelante a los alumnos con cualquier material que incluso nos ofrezca la naturaleza y eso está en las ganas no en el dinero. Si esos profesores no tienen ganas cada día de ir a dar clase a esos colegios, difícilmente los resultados de los alumnos serán buenos.
También hay una frase en el vídeo que se me queda marcada “un profesor que puede ser sustituido por una máquina, debe ser sustituido”. Los profesores no solamente están para enseñar, sino también para guiar a los alumnos a que lleguen al aprendizaje, para apoyar, para entretener, para crear alumnos críticos, para un montón de cosas que cualquier máquina no puede hacer. Si nos quedamos simplemente en enseñar un concepto, seremos una máquina más.
Por último, sobre el estudio que hace durante 6 años de instaurar en un muro de diversos lugares como la India, un ordenador (a veces incluso sin internet) y que los niños de entre 6 y 13 años en pocos meses aprendan a utilizarlo e incluso a entender lo que se les quiere decir a pesar de que está en un idioma que no conocen, demuestra la capacidad que tienen los niños de aprender cuando algo les interesa y les motiva. Los niños de primaria no necesitan que nadie les imponga lo que deben o no saber, la enseñanza de primaria puede ser por sí misma por parte de los alumnos y con la orientación del maestro.



Martes, 1 de octubre de 2019. Tema 1 “Construyendo una comunidad de aprendizaje en red”.


En la clase de hoy hemos comenzado con el tema 1 “Construyendo una comunidad de aprendizaje en red”. Pero antes de ver la presentación, hemos estado hablando de lo que haremos mañana  en la asignatura de Organización y es que vamos a impartir la clase en el aula abierta  y a mí me encanta ir allí ahora que hace buen tiempo y salir del entorno de los edificios y las clases en el que estamos siempre. Tendremos que llevar nuestro informe de prácticas del año pasado con las entrevistas que hicimos para el Prácticum TICE y así realizar un debate con los compañeros sobre las experiencias que vivimos en las prácticas. Creo que va a ser una práctica divertida, entretenida y que nos va a ayudar a llevar este año unas conclusiones a los centros.


Imagen escogida del Instagram de la mención.

Después hemos estado viendo las redes sociales de la mención. Todos estamos participando bastante en Facebook, Instagram y Twitter y la verdad es que sale absolutamente reflejado todo lo que hacemos e incluso si lo vemos y creo que es una herramienta muy buena para acercarse a los alumnos porque desde cualquier sitios nos podemos meter a nuestras redes sociales y ya es algo que hacemos habitualmente, igual que vemos las fotos o las tendencias de las personas que seguimos, lo hacemos con las redes sociales de la mención y nos acercan más a las asignaturas.

También Ricardo nos ha hablado hoy de la propuesta de este año que es el ayuno digital. Si es verdad que yo lo viví “accidentalmente” como otros compañeros míos de clase porque se me rompió el móvil, pero esta vez va a ser intencionado y tengo muchas ganas de hacerlo. Lo que yo sentí esa semana que no tuve móvil la verdad fue descanso, no tenía estrés de mirar la gente que me había hablado, no me dolía tanto el cuello porque pasamos mucho tiempo mirando hacia abajo siempre que vamos con el móvil y tampoco me sentía tan agobiada con los trabajos o correos que a veces envían los profesores porque no me llegaban al momento al móvil. Creo que va a ser duro porque este descanso de una semana lo hice hace ya años y la dependencia que tengo del móvil es muy grande, pero creo que lo puedo conseguir.

El resto de tiempo de la clase, hemos estado viendo la presentación que he indicado al principio. Hemos visto las diferencias entre TIC (tecnologías de la información y la comunicación), TAC (Tecnologías de aprendizaje y conocimiento) y TEP (tecnología  para la participación y el empoderamiento). Ya no se busca simplemente estar informado y comunicarse, si no que se busca el conocimiento y el empoderamiento que nos proporciona la tecnología. En el Power Point aparecían también las redes sociales que podemos visitar para aprender y estar al día de todo lo referente a la mención y por último una actividad que haremos la semana que viene en el aula abierta en la que vamos a hablar de las redes sociales, las que más utilizamos, qué nos aportan y que aspectos negativos pueden tener.

Creo que este tipo de sesiones en las que se tratan distintos temas sin ser monótonas son bastante positivas para aprender conocimientos, teniendo por supuesto en cuenta que a todos nos gusta más salir por ejemplo al aula abierta o debatir.