Este vídeo realmente me
ha hecho reflexionar sobre las distintas teorías de aprendizaje. Creo que
cualquier docente debería verlo para no caer en encasillarse en una simple teoría.
Con lo que me he quedado yo ha sido que siempre dividimos el aprendizaje en
conductismo, cognitivismo y constructivismo, como si simplemente hubiera esas
teorías o enfoques desde los que podemos enseñar. El conductismo apareció en
relación con los primeros ordenadores y nos viene a decir que el cerebro
funciona como una máquina que procesa información y realmente hay muchos
docentes hoy en día que utilizan esta teoría como la única correcta en sus
clases.
A través del conductismo aparecen conceptos
importantes como la memoria a corto plazo y a largo plazo. Yo creo que hay
muchas teorías que realmente aun no conocemos, que irán apareciendo conforme
nos surjan las dudas y que es muy positivo porque gracias a ello podemos
enseñar desde distintos puntos de vista y pueden aparecer conceptos nuevos que sean
importantes como lo es a día de hoy el estudio de la memoria a corto y a largo
plazo.
La segunda teoría sería
el cognitivismo que hace referencia al cómo llegamos al aprendizaje y por
último el constructivismo que sería cómo construye el alumno sus conocimientos
para llegar al aprendizaje.
Lo que he descubierto
en este vídeo es que hay un área de trabajo que no aparece cubierta con estas
tres teorías. La red es la suma de los nodos, las conexiones de los nodos y las
señales entre nodos, pero no hay que olvidar la importancia de la red.
Por eso aparece otra
teoría que aunque no está comprobada, tiene una serie de rasgos que te hacen
dudar y ver que hay campos que están sin resolver. Aparece el Conectivismo como
otra teoría de aprendizaje que tiene como he dicho unos rasgos o características
como por ejemplo que es caótico, no permite a la persona predecir, es continuo
porque aprendemos a lo largo de toda la vida, es complejo, intervienen muchas
variables, es un proceso incierto, etc… Para George Siemens que es quien habla del Conectivismo,
eso es el aprendizaje.
Lo que también he
aprendido es que hay muchos niveles de aprendizaje en el cerebro. Se encuentra
en un nivel el neuronal, luego el social- externo y el conceptual-cognitivo. Estos
niveles interactúan entre si y lo que dice el Conectivismo es que el
aprendizaje te acerca al entorno. No se nos puede tirar por la borda una teoría
simplemente porque pongan como factor externo el entorno. La teoría debería
funcionar teniendo en cuenta ese entorno porque lo importante es el aprendizaje
teniendo en cuenta cualquier nivel que pueda interponerse en el aprendizaje.
Diego propone cuatro
principios importantes que tienen que estar presentes en las actividades que
realicemos y son la autonomía, la diversidad para poder comprender que hay
distintos puntos de vista, la interactividad
y apertura.
Es difícil comprender
por supuesto todo el vídeo a la primera y quedarte con toda la información y
las preguntas que plantea Diego, pero con lo principal que me he quedado es lo
que he dicho anteriormente, no hay que cerrarse en que existen simplemente tres
teorías de aprendizaje y que debemos escoger la que socialmente se decida como
la mejor. Podemos mezclar lo que más nos guste de cada una o utilizar otra
teoría que creamos que exista porque hay algo que no aparece en cualquiera de
las que ya existen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario