martes, 31 de diciembre de 2019

Tecnologías de Empoderamiento y Participación.

Nuestros compañeros nos presentaron el tema de Tecnologías de Empoderamiento y Participación. Nos hablaron de lo que son, la aplicación didáctica que tienen, las ventajas y desventajas y los objetivos educativos.
Para comenzar con la definición, lo que yo aprendí fue que las TEP son aquellas tecnologías que son aplicadas para fomentar la participación de los ciudadanos en cualquier tipo de tema. De esta forma, cada persona tiene su opinión y su posición con respecto a un tema y la plasma por ejemplo en una red social. Con ellas podríamos conseguir que nuestros alumnos fueran más críticos dando sus opiniones. Realmente esto es lo que entendí sobre la definición y no sé si realmente es correcto ya que no comprendí muy bien la explicación del trabajo y me pareció un poco escaso a pesar de que tengo en cuenta que mis compañeros comentaron que no encontraron casi nada de información porque es un término bastante actual.
También nos dijeron que, según Dolors Reis, las TEP cambian la forma de cómo interactuamos con las TIC, haciéndolo más participativo y social.
Algunas ventajas de las TEP son que permiten conocer saberes de todo el mundo, ayudan a los alumnos a ser precursores y proactivos de su aprendizaje y sirve de marco de interacción, reflexión y construcción conjunta del aprendizaje.
Como desventajas, nos comentaron que a veces la información es confusa o mal dada, el abuso de información causa desinformación y que hay un mal uso de ellas por parte de los mismos estudiantes.
Terminaron explicándonos como educar a los alumnos en las TEP con una serie de pautas.
Personalmente considero que este último trabajo podría haber incluido algo más de información para dejarnos unas ideas más claras sobre las TEP y también haber revisado una vez más el PPT ya que tenía algunos fallos ortográficos. Por lo demás, tanto la presentación que era llamativa y sin excesiva letra, como la presentación de mis compañeros me pareció buena porque se habían preparado bien la exposición, simplemente como ya he dicho, me hubiera gustado aprender un poco más sobre las Tecnologías de Empoderamiento y Participación.
Esta es la presentación de mis compañeros Rocío Gómez y Álvaro Candil:

viernes, 20 de diciembre de 2019

Drónica Didáctica.

En esta entrada quiero comentar mi experiencia con el profesor José Dulac. Me gustó mucho la forma en la que nos fue introduciendo en el mundo de los drones con la historia al comienzo de Carlitos y después fuimos pasando a juguetes que tenía yo de pequeña para hacerlos volar como es el caso del disco.
Carlitos venia disfrazado de Leonardo Da Vinci y José nos enseñó un holograma que nos dejó completamente sorprendidos en el que se veía la imagen por ejemplo de la Gioconda.
@Dulaci: dejo aquí su Twitter porque en él añade mucha información muy interesante de lo que hace a veces en cada conferencia.


Realmente fue una experiencia muy enriquecedora en la que el maestro en cada momento nos daba ideas de cómo trabajar con los alumnos por ejemplo poniendo por grupos a los alumnos para que consigan hacer un puente o para que formen las piezas de una especie de pájaro y lo hagan volar. Creo que todas estas ideas hacen que nuestros alumnos trabajen realmente de forma cooperativa, no por colocar a nuestros alumnos en grupo, sino porque todos trabajan hacia un mismo fin.

Como José en todo momento nos habló de STEAM, antes de indicar las imágenes de algunos de los drones que usamos, quiero indicar la definición que he encontrado:

El término STEAM ha cogido fuerza durante los últimos años en el ámbito de la educación y cada vez es más frecuente encontrar programas educativos que trabajan desde este enfoque. Pero… ¿qué es STEAM?

La palabra STEAM está formada por las iniciales de una serie de disciplinas consideradas imprescindibles para formarse en la sociedad actual. Concretamente: las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (del inglés: science, technology, engineering, arts y mathematics).

En educación, este enfoque garantiza el desarrollo de un conocimiento transversal, en el que los contenidos de cada una de estas ramas no se trabaja de manera aislada, sino de forma interdisciplinar para garantizar un aprendizaje contextualizado y significativo.

Por ejemplo, resulta más atractivo descubrir los principios básicos del movimiento a través de mecanismos simples, que a su vez sean parte de un producto de ingeniería como es un robot; que aprenderlos leyendo la teoría en un libro de texto con algún ejemplo descontextualizado para el niño.

A continuación quiero comentar los drones que pude disfrutar y los dos que más me gustaron, que fueron los más sencillos. Nos definió para comenzar lo que es un dron, que es un pequeño vehículo aéreo no tripulado. Creo que el más adecuado desde mi punto de vista para los niños es el azul porque está protegido y si los niños lo tiran sin querer al suelo seguramente no se rompa. Me pareció increíble porque era la primera vez que dirigía un dron y me gustó mucho que simplemente con los sensores laterales y de abajo pudiéramos incluso enviárnoslo de unos a otros.

El segundo dron que pude utilizar, ya que los últimos más grandes que se dirigían con mando, no me dio tiempo, fue el minion. También creo que es muy atractivo para los niños y aunque ese no tenga los sensores laterales, también es muy divertido. Lo malo que destacaría de ese dron es que no está protegido.


Después de estos pequeños drones, José Dulac como durante toda la conferencia que nos enseñó la postura correcta para utilizar los drones y hacerlos volar, al final nos enseñó unos drones más profesionales que valían en torno a 100 euros y nos comentó que nunca se pueden volar en el interior, solo que para esta ocasión le habían dado permiso. Lo que más me sorprendió es que mis compañeras me dijeron que era bastante sencillo controlar el dron con el mando, parecido a cuando jugamos con la Play y también me sorprendió que durará tan poco la batería.

Me hubiera encantado probar alguno, no descarto comprarme uno de los drones que nos enseñó. Fue una experiencia única, divertida y entretenida que realmente mejoró mis expectativas sobre los drones.

Ejemplo de uno de los drones que utilizaron mis compañeros al final de la conferencia:

Referencia de la definición: Ortega, B. (5 de abril de 2016). Diwo. Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de http://diwo.bq.com/que-es-steam-educacion/


martes, 17 de diciembre de 2019

Aportación a la revista digital "El recreo".


Consejos para crear una Página Web exitosa.

El maestro Jesús G. Amargo, nos dio una conferencia muy interesante en la asignatura de Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. He querido centrarme en sus consejos sobre las páginas web. Nos estuvo explicando cómo llevar a cabo una página web para que sea exitosa y llegue al máximo público posible.  Para ello, es importante comenzar eligiendo unas Keywords que son palabras clave para que cuando cualquier persona ponga en Google alguna de esas palabras que están relacionadas con nuestro proyecto web, les aparezca.

El SEO es un conjunto de acciones orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en la lista de resultados de Google, por ello es tan importante la elección de estas palabras. Nuestra web tiene que ser sencilla, variada y actualizada porque si no puede ocurrir lo que se llama “efecto rebote”  que consiste en que las personas acceden a la página y como comprueban que no hay nada nuevo, salen.

Es importante que analicemos las visitas que tiene nuestra web, para darnos cuenta de cómo la estamos llevando y si hay algo que mejorar.  Para ello podemos utilizar distintas herramientas que nos ofrece Google y son gratuitas. También sería positivo hacer un análisis DAFO, como los que hemos realizado en la mención de TICE, para ver las fortalezas y debilidades que podemos tener en nuestra página.

En la creación de la web, debemos tener en cuenta principalmente lo que he indicado sobre las palabras clave, la innovación y la constancia para que los usuarios descubran contenido nuevo y también es muy importante la interacción. Los usuarios tienen que interactuar con la página para interesarse más por ella y para ello podemos añadir por ejemplo opciones para que respondan si les ha gustado o no al igual que apartados donde nos pongan su opinión sobre la página. Si queremos difundir nuestra página web a través de redes sociales, lo mejor sería utilizar un blog porque así demostramos que somos expertos en algún ámbito.

Es muy importante también el Nick que vayamos a ponerle a nuestro blog o página web para que sea atractivo y esté relacionado con el contenido. Esto es lo que más me llamó la atención sobre las páginas web y creo que son consejos muy buenos, por ello quería publicarlos en la revista.

Escriba, S. (12 de octubre de 2019). Todas las páginas web existentes para tu negocio: Tipos y clasificación. Recuperado el 17 de diciembre de 2019, de https://sergioescriba.com/tipos-clasificacion-paginas-web/

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Las TIC con alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

En la clase de comunidades de hoy, mis compañeros Lydia y César nos han hablado de un tema muy interesante que es la discapacidad intelectual y cómo tratarla en el aula para que ningún alumno esté apartado. Realmente no quiero comentar en esta entrada de mi blog las definiciones ni lo que se considera discapacitado, ni los distintos niveles que han contado muy bien mis compañeros.
En esta ocasión simplemente quiero hablar del tema que hemos tratado en clase que me ha parecido muy interesante gracias a esta presentación y la verdad es que me ha gustado que como futuros docentes, la mayoría tengamos los mismos pensamientos que creo que son los correctos.
Como ya hemos dicho en clase, un niño que tenga mayores dificultades, desde mi punto de vista no hay que apartarle de clase ni sacarle constantemente a que le den clases de refuerzo porque eso les hace diferentes y realmente aunque cada uno tengamos un nivel de aprendizaje, como nos ha dicho Julio los niños aprenden con los niños.
Me ha gustado bastante que César y Lydia nos cuenten posibles herramientas que podemos utilizar con los niños para trabajar de tal forma que cualquier alumno de clase pueda participar en la sesión, ya sea con Flipped, Escape Room o ABP.
También estoy totalmente de acuerdo con un comentario que se ha hecho en clase que es que la discapacidad la marca la sociedad. Lo que es lo normal o anormal lo marca la sociedad y yo espero que las nuevas generaciones que ojalá vayamos llegando a los centros, podamos cambiar esto y adaptar nuestras sesiones para cualquier tipo de niño que llegue a nuestra clase, porque de esta forma todos aprenderán juntos a pesar de que a algunos les cueste más que a otros ciertos aprendizajes.
No se nos debe olvidar nunca que el protagonista en clase es el alumno y lo más importante es que miremos por su bienestar y su integración en el aula, no simplemente formando parte de un habitáculo si no que todos y cada uno de ellos sientan que forman parte de un grupo en el que pueden ser ellos mismos y nadie les va a tratar como diferentes.
Me ha gustado mucho la sesión de hoy por todas las experiencias que nos ha contado Julio y creo que con ejemplos reales es con lo que verdaderamente aprendemos.
Esta es la presentación que han utilizado mis compañeros César Gallardo y Lydia Martín: https://view.genial.ly/5df08c1c7db1800f7b53193c/presentation-las-tic-y-los-di



martes, 10 de diciembre de 2019

Linked In.


En la sesión de hoy hemos podido conocer (los que no teníamos una cuenta creada) la plataforma profesional LinkedIn. Había escuchado alguna vez hablar de esta plataforma y me parecía muy interesante, es más, cuando tuvimos una charla en la clase de Julio César con Jesús, ya nos habló de la importancia de tener un perfil en LinkedIn  para ir abriendo nuestro camino profesional. 
Me ha sorprendido lo sencilla que es y todas las posibilidades que ofrece. En la presentación nos han explicado que podemos poner una foto nuestra, los datos, si estudiamos o trabajamos, nuestra información personal por si estamos buscando trabajo e incluso podemos indicar en qué zonas nos gustaría trabajar.
Ellas han explicado que prácticamente todo son ventajas con esta plataforma como por ejemplo que nos da la oportunidad de buscar empleo y a las empresas buscar un empleado con ciertas características, nos permite unirnos a grupos de nuestro interés, seguir a distintas personas que puedan interesarnos y compartan contenidos relacionados con lo que buscamos y podemos actualizar nuestro currículo cada vez que deseemos.
Como aspecto negativo es que nuestros datos son públicos que es algo que yo también considero negativo pero en este caso es necesario ya que si no ponemos mínimos datos como los estudios o preparación, una foto y datos de contactos, difícilmente podamos encontrar un trabajo.
Me ha parecido muy interesante la plataforma, sencilla y completa. A pesar de que tiene una opción Premium que como nos han explicado mis compañeras, es bastante cara, considero que la opción gratuita tiene todo lo que necesitamos para crear nuestro perfil y promocionarnos. Además creo que también es muy interesante para conocer a personas con nuestros mismos intereses y así participar en grupos donde se hable de educación.
Por último, quiero destacar que la presentación ha sido muy clara aunque yo hubiera elegido otro fondo porque en clase algunas frases no se veían muy bien. Por lo demás, creo que lo habían trabajado y que se lo han preparado muy bien.
Esta es la presentación que han utilizado mis compañeras Teresa Sobrino, Laura Paniagua y Andrea del Carmen:






viernes, 6 de diciembre de 2019

Marbo.

En este apartado quiero destacar a Marbo, que es el robot que nos tocó a mi compañera Sara y a mí. En el blog dedicado a la asignatura de Organización, he ido escribiendo cada semana mi experiencia con los robots y cómo cada vez los robots van teniendo más opciones y realizan más movimientos. La verdad es que Marbo, de todos los que he visto, ha sido uno de mis preferidos. Primero por la apariencia, ya que hemos visto robots que por ejemplo eran una esfera y creo que un pingüino a los niños siempre les parece más gracioso y les llama más la atención.
También me ha encantado por los movimientos que hace y como habla, se le entiende y escucha perfectamente porque tiene muy buen sonido y además los sensores de la cabeza, las manos y la barriga hacen que puedas interactuar mucho con él. Me hubiera gustado que también caminara porque  así sería más completo.
Con respecto a la aplicación, me pareció muy completa para los niños de 4 y 5 años ya que tiene juegos de distintas asignaturas, también te permite repasar los alimentos cuando le das de comer, puede imitar caras y sonidos, puedes elegir una canción y un cuento y te responde a las preguntas que vienen en una tarjeta ya que a veces, cuando se las preguntamos de cerca, si hay mucho ruido no las entiende correctamente.
Me encantaría, al ser futura profesora de primaria, que Marbo tuviera en la aplicación algunas actividades más dirigidas al nivel de primaria ya que en ese caso me compraría el robot porque es muy completo y además ahora solamente cuesta 40 euros, que considero que es un precio muy bueno para un robot que en clase nos puede ayudar tanto.
En definitiva quería indicar esta reflexión en esta asignatura también ya que ha sido todo un aprendizaje trabajar con un robot y la experiencia me ha encantado. Estoy deseando realizar la feria el dia 18 para ver cómo reaccionan los niños al ver tantos robots.


jueves, 5 de diciembre de 2019

Visibilidad y transparencia en los portales de internet.


En el trabajo que han expuesto hoy mis compañeras Ana María González e Irene Corrochano, nos han hablado del Gobierno Abierto. Realmente me ha gustado el trabajo porque me ha hecho plantearme dudas que antes no tenía sobre el gobierno y me han ayudado a conocer que nos ofrecen información que tampoco sabía que estaba a nuestra disposición, a pesar de ser costosa encontrarla.
Primero nos han explicado en qué consiste el Gobierno Abierto y nos han dicho que tiene como objetivo facilitar el acceso de la ciudadanía a los espacios disponibles en materia de transparencia, datos abiertos y participación, reuniéndolos en un solo sitio web.
Algunos de los objetivos generales del gobierno abierto son mejorar la calidad y la participación en la gestión pública, construir un sistema de integridad pública, facilidad en la búsqueda y transparencia con todos los datos.
Las bases para un gobierno abierto son por supuesto la transparencia, la participación ( ya que podemos poner cualquier tipo de queja y solicitar que cuelguen algunos documentos), la responsabilidad( como conocemos los presupuestos, se supone que tienen el deber de cumplirlos), la eficacia y por último la coherencia.
Me ha parecido interesante la práctica que han realizado de tener que acceder a la página del gobierno para encontrar el currículo de Pedro Sánchez porque realmente solamente dos o tres personas lo han encontrado y eso que era el más fácil. Nuestras compañeras nos han explicado que otros datos como la deuda pública no han sido capaces de encontrarlos.
Al igual que mis compañeras, considero que hay datos que no les interesa ponerlos de fácil acceso pero a la vez se querrán excusar de que los datos están en la página, pero como ellas han comentado, hay que ponernos en las situaciones de aquellas personas que no sepan dominar las tecnologías y realmente es una página que debería mejorar debido a que se necesitan realizar muchos click para llegar a la información que buscamos.
También me ha gustado que nombren Maldita.es porque es una página muy interesante donde aparecen las noticias falsas y los bulos que han sido difundidos.
En general creo que la exposición ha sido correcta y que han enfocado el tema desde un punto de vista más interesante y creándonos cierta curiosidad.

Presentación de Ana María González e Irene Corrochano:

martes, 3 de diciembre de 2019

Opinión personal sobre el uso de portafolios en educación.

En la clase de hoy, mis compañeros nos han expuesto el tema del portafolio digital y me ha alegrado bastante saber que ha aumentado su uso en los centros escolares.  
Si tengo que dar mi opinión sobre lo que ha supuesto para mí la realización de los portafolios, realmente puedo afirmar que ha cambiado con el paso de los años. 
Esto es debido a que el primer año que tuve que realizar el portafolio, me pareció muy complicado, ya que nunca antes había utilizado ninguna herramienta como por ejemplo Blogger que es la que utilizo para hacer portafolios y por ello me resultó algo difícil. En la actualidad, aunque también me parece que completar un blog y hacerlo tuyo con tus entradas, las imágenes y los gadgets, es complicado, creo que merece mucho la pena porque yo cada vez que me surgen dudas por ejemplo con unidades didácticas o que quiero utilizar algún recurso TIC, accedo a mis portafolios y reviso lo que he escrito para ver la información que me puede servir.
Con respecto a la educación, creo que es muy importante y beneficioso para nuestros alumnos descubrir herramientas que les permitan a ellos crear blogs e incluir sus aprendizajes, sus opiniones, gustos, ideas, etc, porque a través de un portafolio podemos despertar la motivación y creatividad de nuestros alumnos. 
Como ya sabemos, un portafolio se puede decorar como queramos o lo más importante, seleccionar la mejor información y plasmarla de la forma más adecuada, por ello creo que el portafolio en educación tiene muchísimas ventajas.  También me gustaría que se utilizara como método de evaluación, porque de esta forma se valoraría el trabajo diario y no un único examen al que has podido ir nervioso y que no muestra ni refleja tu esfuerzo y dedicación.


El portafolio de competencia digital docente.


Para comenzar, a modo de introducción, nos han hablado de la importancia que ha cobrado el portafolio digital en el ámbito educativo en los últimos años.
El portafolio digital es una herramienta  que pueden utilizar los alumnos para plasmar sus trabajos y aprendizajes y le sirve al docente para evaluar de una forma diferente a sus alumnos.
A través del portafolio podemos plasmar imágenes, vídeos, enlaces a páginas que nos gustan o nos parecen interesantes, etc…
Algunas ventajas que nos han mostrado, han sido que promueve la creatividad,  podemos almacenar la información para siempre, podemos presentar trabajos a través de formatos diferentes a los comunes con imágenes o canciones, promueve la autorreflexión y se puede sustituir por un examen.
También nos han nombrado Moodle aunque ya lo conocemos todos y nos han explicado que también funciona como un portafolio.
En cuanto al esquema más destacado del portafolio, nos han explicado que hay que elaborar un índice con los puntos más importantes que vamos a llevar a cabo en el trabajo, a continuación una breve introducción, después los temas centrales del trabajo con toda la información que queramos destacar y por último una conclusión o síntesis de los contenidos trabajados.
Me ha gustado bastante el portafolio digital que han creado a través de Wix y toda la información que han compartido en sus entradas. Yo elaboraré una entrada en mi blog para dar mi opinión sobre los portafolios en educación y cómo yo considero que se deberían llevar a cabo y por qué.
Después nos han nombrado los tipos de blog que podemos encontrar como por ejemplo el blog del profesor en el que el docente refleja su experiencia educativa y los alumnos pueden participar, el blog de un proyecto como un diario de campo o el blog del alumno en el que estos plasman  sus evidencias de aprendizaje, sus intereses y sus gustos.
Por último quiero destacar los tres beneficios que ellos han comentado sobre el portafolio digital en educación primaria que serían:
-El portafolio  actúa como una guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite a los alumnos plasmar todos los conocimientos que van adquiriendo.
-Aumenta la motivación por parte de los alumnos.
-Al recoger toda la información en una misma web, ofrece una imagen global y amplia del aprendizaje realizado y expuesto por el alumno.
El trabajo me ha gustado porque considero que han buscado bastante información sobre el tema. Es una lástima no haber podido acceder a la página del portafolio para aprender a entregar mis evidencias porque creo que es una oportunidad muy buena de obtener resultados de todo nuestro trabajo realizado a lo largo de la mención.
Esta es la presentación que han utilizado mis compañeros Irene Chico, Luis Manzanares y Jorge Jiménez:




miércoles, 27 de noviembre de 2019

¿Amigos reales o virtuales?


En la sesión de hoy, nuestros compañeros Raquel, Jorge y Nereida, nos han presentado amigos reales o virtuales, un trabajo muy interesante y la verdad es que han traído la información muy bien seleccionada porque nos han quedado bastante claros los conceptos.
Para comenzar nos han definido la amistad que es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.
Intercambiamos palabras, mostramos afecto, hablamos, nos expresamos y esto se debe a que somos un ser social por naturaleza.
Después, nos han definido la sociabilidad virtual, explicándonos que ésta contempla la red como espacio en el que la gente se relaciona al margen de la interacción directa.
Con respecto a los amigos reales o virtuales, así es el título que nos presentan nuestras compañeras, yo considero que se pueden tener amigos reales que sean virtuales y luego otros que no sean reales y nos estén engañando. Como ha dicho un compañero en clase, él tiene una amiga virtual a la que no ha visto en persona nunca pero si por webcam y realmente no tiene por qué ser una amistad irreal.
También es verdad que a veces las personas piensan que todos los seguidores que tenemos en nuestras redes sociales son amigos y no es así. Lo virtual es parte de lo real, pero como ya sabemos, en las redes sociales no todo lo que se muestra es real, a veces incluso lo que se muestra está maquillado.
Luego nos han contado algunas ventajas y desventajas de los amigos virtuales y de los reales y a continuación, algunos recursos donde podemos crear un avatar para ser la persona que queramos ser a través de internet.
Han realizado una encuesta muy interesante, y lo que más me ha sorprendido ha sido que muchas personas tienen más de 500 seguidores en sus redes sociales y a la mayoría ni les conocen.
La aplicación práctica que han propuesto me ha parecido muy interesante, porque a través del teatro, nos han mostrado la realidad de cómo nos puede suceder que una persona nos engañe a través de una red social y sobre todo, lo fácil que es engañar a los niños ya que son todavía inocentes y la mayoría no entienden los peligros de internet.
Por último, nos han recomendado algunos consejos como por ejemplo aceptar a las personas que realmente conozcamos, cuidar nuestra privacidad, leer las condiciones de privacidad que aceptamos, conocer los fines de las redes sociales, etc…
Esta es la presentación que han utilizado mis compañeros Nereida Mora, Raquel Álvarez y Jorge Bernardo: https://prezi.com/view/P8ncgQhet8NDnncAj0zI/

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Lanzar ideas, recoger frutos.

Mis compañeras Sonia y Belén hoy nos han hablado de las encuestas. Todos los de clase, porque así ha salido en el formulario del debate, conocíamos el formulario de Drive porque hemos realizado alguna práctica con esta herramienta.
Nos han explicado que tiene numerosas ventajas como por ejemplo que obtenemos resultados inmediatos, que  no importan los límites geográficos, se crean fácilmente, mantienen el anonimato, no hay presión por el  límite de tiempo y el número de preguntas es ilimitado.
Con respecto a las desventajas, han nombrado la falta de sinceridad que a veces demuestran algunas personas, que hay resultados o preguntas que pueden tener distintas interpretaciones, no se pueden captar los sentimientos y emociones y por último los problemas de accesibilidad a internet o no contar con redes sociales para divulgar tu encuesta.
También nos han dado algunos consejos para realizar las encuestas como por ejemplo que las ideas sean claras y concisas, que quede bien claro la población a la que va dirigida, que es mucho mejor utilizar preguntas tipo test para animar a que las personas respondan sin perder mucho tiempo, que las páginas sean de fácil acceso y compartir la encuesta en distintas redes sociales.
Considero que han realizado un buen trabajo ya que nos han indicado dos ejemplos de formularios que han realizado cada una de ellas y además, el debate lo hemos hecho en el foro de la asignatura a través de un formulario y eso ha sido bastante original.
Es una herramienta que personalmente me gusta mucho y quiero hacer con mis alumnos en el futuro con la finalidad de saber sus sentimientos y emociones en cada momento para ver si se sienten apartados por los compañeros o si hay algo que les preocupa en lo que les pueda apoyar.
Presentación que han utilizado mis compañeras Sonia Letamendía y Belén Nieto:

martes, 19 de noviembre de 2019

Skype in the classroom.

La herramienta Skype, la vimos en la asignatura de organización con Kiko y tuvimos que realizar una práctica comparándola con Hangout de Google y con Blackboard Collaborate, por ello ya la conocíamos.
Nos han presentado un trabajo, desde mi punto de vista, bastante completo en cuanto a la información aunque a veces en la presentación repetían un poco el contenido.
Para comenzar, han hecho una breve introducción más relacionada con las tecnologías y su importancia en la actualidad y a continuación, nos han definido Skype in the Classroom como una aplicación o programa que se puede instalar en varios dispositivos y con la que te puedes comunicar desde cualquier parte del mundo.
Las iniciativas que ellos nos han planteado serían colaborar con otras clases, realizar un viaje virtual a cualquier parte del mundo, los docentes pueden crear una plataforma y unirse para compartir los recursos y a partir de todos estos usos que les pueden dar a la aplicación, pueden realizar sesiones más motivadoras.
Con respecto a las funciones, nos han comentado que se creó en 2003 y luego la compro Microsoft en 2011. Es una herramienta como ya todos sabíamos especializada en videollamadas y lo que más me ha gustado es la idea de contactar con algún profesional como nos contó Javier Bermejo con un astronauta al igual que colaborar con clases de todo el mundo.
Los modos de Skype no los conocía en profundidad y mis compañeros nos han explicado los cuatro: las lecciones de Skype donde podemos encontrar recursos de otros docentes ya elaborados, Mystery Skype que consiste en hacer videollamadas a otro país y mediante preguntas tendríamos que adivinar con qué país nos estamos comunicando, el tercer modo es Virtual Field Trips que consiste en hacer una visita guiada por ejemplo a un museo o a un zoo y por último Guest Speakers que consiste en invitar a expertos en algún contenido que estemos tratando para que se lo expliquen a los alumnos de una forma más divertida.
También nos han explicados las ventajas y las desventajas de Skype.
Ventajas: es rápido y fácil de instalar, se pueden realizar Llamadas telefónicas gratuitas a otros, nos permite realizar multillamadas y nos permite una traducción instantánea de videoconferencias, ya sea voz y texto.
Como desventajas nos han comentado la mala o baja calidad tanto de imagen como de sonido ya que va con retraso, que una mala conexión de internet dificultaría el uso de esta herramienta, no todos los alumnos tienen internet en sus casas para su utilización y los escasos recursos que podemos encontrar en el centro.
A continuación nos han enseñado las opciones que ofrece el programa y por último han realizado un ejemplo con una videollamada y la verdad es que no se escuchaba muy bien.
La conclusión que saco de este programa es que probablemente sea una herramienta muy buena que podría ofrecernos como docentes unas posibilidades en las sesiones muy diferentes, divertidas y motivadoras pero creo que debería mejorar la calidad del programa para poder llevarlo al aula, ya que yo personalmente nunca he utilizado Skype pero por la demostración que han realizado mis compañeros, he podido comprobar que no se escuchaba lo que decían y la imagen se quedaba pillada. Quizás si en el centro donde vayamos a realizar la actividad tenemos muy buena conexión a internet, se podría elaborar una actividad con esta herramienta y sería bastante divertido como la excursión a un museo que nos han propuesto los compañeros.
Esta es la presentación que han utilizado mis compañeros Antonio García, Álvaro Mena y Carlos Peces: https://prezi.com/p/itjxcddanlwk/skype-in-the-classroom/

sábado, 16 de noviembre de 2019

Sociograma.

Julio nos enseñó el sociograma que yo realmente no lo conocía y me pareció una herramienta muy buena para cualquier docente. Con una simple pregunta que aparentemente no significa nada para la clase, como por ejemplo con quién irías a tomar un  café o en el caso de los niños con qué compañero saldríais a jugar por las tardes, podemos sacar bastante información de los alumnos de nuestra clase.
Como vimos en la presentación de Edmodo de mis compañeras, tenía un apartado muy interesante para saber cómo se sienten nuestros alumnos en cada momento. Parecido a esto, podríamos obtener de un sociograma si algún alumno de nuestra clase está un poco apartado o si hay un grupo mayoritario que es el principal de la clase y de esta forma podemos utilizar distintas técnicas como realizar trabajos en grupos con otros compañeros para que se creen otros lazos.
Cada vez que realicemos un cambio notorio, podríamos realizar un sociograma para ver lo que ha supuesto a nuestros alumnos y de esta forma lograr mejorar el ambiente de clase. Es muy positivo que todo docente conozca a sus alumnos y sobre todo, aquellos casos en los que hay un alumno apartado.

Este es un tutorial muy sencillo que explica cómo realizar un sociograma:






jueves, 14 de noviembre de 2019

El acoso en la red.

Las compañeras, desde mi punto de vista, hicieron un trabajo muy completo ya que la información era bastante clara y la parte práctica me pareció bastante original.
Primero nos explicaron qué es el acoso, a continuación los tipos de acoso y dentro de éstos, destacaron el acoso en la red. Me sorprendió bastante este punto porque la mayoría de ellos no los conocía como por ejemplo “Web apaleador” o “Flame”. También nos enseñaron un protocolo de actuación ante un caso de acoso en la red y los puntos que más me gustaron fueron los dirigidos a realizar actividades o posibles forma de trabajar el acoso en el aula con nuestros alumnos. Mis compañeras encontraron bastantes actividades u opciones de llevar este tema a nuestros alumnos como por ejemplo a través de vídeos educativos muy interesantes, a través de charlas, analizando noticias reales de acoso, utilizando la oca del ciberacoso (https://www.is4k.es/oca) y por último, realizando un Role Playing en el que nuestras compañeras nos dieron unas tarjetas por equipos con un tipo de acoso en la red y nosotros tuvimos que representarlo. Realmente fue bastante complicado y todos nos pusimos un poco nerviosos porque casi somos incapaces, aunque sea una actuación, de meternos con alguien o ridiculizarle.
Considero que el trabajo fue muy interesante, que hay que llevar a las aulas este tema para hacer entender a los niños su importancia y sus riesgos y que las opciones que nos dieron para trabajarlo con nuestros futuros alumnos son muy buenas.
Estos documentos son los que han compartido nuestras compañeras Alba Durán y María Justiniano con nosotros.



martes, 12 de noviembre de 2019

Edmodo.

En la sesión de hoy, hemos visto la herramienta Edmodo. Yo había escuchado hablar de ella pero no sabía que tenía tantos beneficios y que era tan sencilla de utilizar.

Como en todos los trabajos, nos han hablado de unas ventajas y unas desventajas de esta herramienta  y realmente han sido más numerosas las ventajas como por ejemplo que es fácil de utilizar, es gratuita, permite una comunicación con alumnos, padres y profesores, facilita el autoaprendizaje porque el profesor puede facilitar a los alumnos contenidos de apoyo y además permite al docente evaluar de forma más sencilla y enviar tareas. También es importante la seguridad que ofrece esta herramienta porque solamente se puede acceder con el código del profesor y además ofrece diferentes idiomas para cualquier alumno.
La función que más me ha gustado ha sido la posibilidad de ofrecer insignias a nuestros alumnos además de poder hacer una encuesta sobre sus estados de ánimo en cada ocasión. Esto es algo que me parece importantísimo y que muchas veces los docentes dejan de lado.
Algunas desventajas serían  que los profesores invitados no pueden hacer todas las funciones que tiene el creador, a la hora de programas medios de evaluación es un poco complicado porque no funciona correctamente  y el surgimiento de  problemas en la modificación de cuestionarios.
También es bastante importante algunas de las razones que nuestras compañeras nos han dado de la importancia de usar Edmodo como por ejemplo para facilitar la relación entre profesores y padres, porque con ayuda de las insignias podemos educar a través de la Gamificación y porque es una herramienta muy segura que limita el acceso a las personas que no son del círculo educativo del alumno.
Como hemos visto en clase, cada vez se está llevando más esta herramienta a las aulas y hay proyectos nuevos. Nos han enseñado un poquito a utilizarla aunque obviamente no he aprendido del todo porque simplemente nos han hecho un pequeño tutorial, pero creo que no será excesivamente complicado y que las ventajas son numerosas porque al parecer una red social, nuestros alumnos estarán más motivados con su utilización y al docente que le facilita el trabajo e incluso la evaluación, estará dispuesto a utilizarlo.

Estos documentos los han utilizado para la presentación mis compañeras Irene de la Cruz e Iria Gálvez:



miércoles, 6 de noviembre de 2019

Pinterest.

En la sesión de hoy, mis compañeros Fran, Laura y Ángela, nos han hablado de Pinterest. Yo nunca he tenido una cuenta en esta red social y solamente la conocí un poco en el aula abierta cuando hablamos de redes sociales.
Mis compañeros nos han contado que es una de las mayores redes sociales visuales en la que es posible compartir imágenes, vídeos, infografías y todo tipo de contenido visual. Su formato permite organizar, archivar y compartir tus pines por temáticas. Su singular estilo le ha proporcionado el gran éxito y crecimiento en los últimos años.
La idea vino para realizar una especie de corcho virtual.
Esta aplicación tiene muchas ventajas como por ejemplo la visibilidad, el diseño y la facilidad de uso y la popularidad de la red social.
También nos han contado algunas desventajas sobre la aplicación como por ejemplo el Spam, los fallos técnicos que puedan afectar a Pinterest y la violación de algunas reglas de copyright.
Hemos visto que en Pinterest hay imágenes de cualquier temática como por ejemplo de alimentación, moda, educación, etc…
Nuestras compañeras han organizado una actividad que consistía en realizar una infografía con Piktochart sobre nuestro robot Marbo y a continuación ellos las han subido a la cuenta que han abierto de TICE sobre Pinterest.
En mi caso me hubiera gustado que la aplicación práctica fuera con la red social Pinterest y no con otra porque realmente no he aprendido mucho a utilizarla.
Me ha llamado bastante la atención y seguramente me crearé un perfil para indagar en los tablones dirigidos a educación.

Presentación de mis compañeros Ángela Alonso, Laura Martín y Francisco Javier Martín-Grande:



Infografía que hemos realizado mi compañera Sara y yo sobre nuestro robot Marbo:

martes, 5 de noviembre de 2019

Google Classroom.


En la sesión de hoy, hemos aprendido a utilizar Google Classroom que es una herramienta que yo no conocía y la verdad es que me ha parecido bastante útil y sencilla. Me hubiera gustado realizar alguna actividad más con ayuda de las compañeras que nos han presentado esta aplicación ya que solamente hemos realizado el debate a través de ella.
Algunas de las ventajas que nos han mostrado nuestras compañeras han sido que es gratuita, fácil de utilizar, nos permite mantener reuniones online, tiene una accesibilidad cómoda, permite evaluar de forma  rápida y promueve debates.
En cuanto a las desventajas, han sido pocas como por ejemplo que se necesita una cuenta de Gmail, que el servicio puede caer y que a la hora de realizar un Word hay un límite de 500 palabras.
Con ayuda de la presentación hemos aprendido todas las posibilidades que nos ofrece Google Classroom como subir documentos a nuestros alumnos, vídeos de YouTube, archivos que tenga el profesor en drive, podemos crear debates como hemos realizado en los que si no participas no puedes ver lo comentarios de los compañeros y además podemos evaluar de forma sencilla las tareas de nuestros alumnos y permitir que ellos las vean o no. 
Puede ser muy motivador para los alumnos y de bastante utilidad tener contenidos necesarios subidos en la plataforma y que ellos puedan acceder cada vez que los necesiten. Sin duda utilizaré esta herramienta en el futuro e indagaré un poco más sobre ella para aprender a utilizarla mejor.
Presentación de mis compañeras Marta de Hita Padilla y Marina Moreno López.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Ayuno digital.


En el día de ayer, sábado 2 de octubre, me propuse realizar el ayuno digital para comprobar si podría ser capaz de estar un día entero sin usar redes sociales o no. En otras ocasiones, yo había estado sin móvil (que fue realmente más difícil que el ayuno) pero no fue por voluntad propia, algunas veces por averías del móvil y otras por ir a lugares donde no había cobertura por lo tanto no podía ni llamar. Pero tener el móvil a tu disposición y no poder responder por ejemplo mensajes en Instagram o llevar a cabo costumbres que ya forman parte de mi día a día como levantarme y responder a los mensajes de WhatsApp fue bastante raro.

Realmente, si soy sincera, tengo que decir que me gustó y que si no lo realizo durante un fin de semana completo, como hablamos en clase, es porque estando en la universidad no puedo estar sin ver los grupos de clase y sin poder ayudar en los trabajos de grupo o resolver dudas a mis compañeros cuando me piden ayuda o yo a ellos. Es un poco difícil en estos momentos no utilizar una mínima red social, probablemente aunque en verano las utilicemos más, nos son de mayor utilidad cuando empezamos el curso, simplemente que en verano las usamos a veces por aburrimiento.

A mí personalmente me dio bastante paz no tener que responder cada x minutos a un mensaje y también estuve sin dolor de cabeza que es algo que me ocurre muy a menudo cuando estoy todo el día con las redes sociales o mirando el móvil. Tuve más tiempo para hacer otras cosas que me gustan e incluso algunos trabajos los terminé más rápido que en otras ocasiones que tengo el móvil delante.

Por ello no descarto realizar este ayuno digital más días para descansar un poco y no estar tan pendiente del móvil, me ha parecido muy interesante la experiencia y sería mucho mejor realizarla el fin de semana completo.



Referencia de la imagen: Alegre, D. P. (27 de agosto de 2017). Blog de Social Media y Música. Recuperado el 3 de noviembre de 2019, de https://davidperalta.es/mal-uso-redes-sociales/




jueves, 31 de octubre de 2019

Trabajo grupal sobre WhatsApp.


En la clase de ayer, miércoles 30 de octubre, mi compañera Sara y yo expusimos en clase nuestro trabajo grupal sobre WhatsApp. La verdad es que a las dos nos costó un poquito realizar este trabajo por la parte práctica, pero como vimos en clase, como herramienta es muy buena en muchas ocasiones. Creo que quedaron bastante claras las posibilidades que nos ofrece, las ventajas y desventajas de esta mensajería instantánea y que la actividad era completa y tenía muchas posibilidades en el aula si, como dijimos, se llegara a un acuerdo entre los padres, el profesor y el centro. También estamos bastante agradecidas porque los compañeros debatieron bastante y participaron en las preguntas que les hicimos. Este es el Emaze que utilizamos para la presentación: https://www.emaze.com/@AOZOCIWCO/whatsapp

jueves, 24 de octubre de 2019

Conferencia día 23 de octubre de 2019 sobre Gestión de Redes Sociales en Educación (Jesús G. Amargo).


 En la sesión de ayer, tuvimos una conferencia realmente interesante. El maestro Jesús G. Amargo nos estuvo explicando cómo llevar a cabo una página web para que sea exitosa y llegue al máximo público posible.  Para ello, es importante comenzar eligiendo unas Keywords que son palabras clave para que cuando cualquier persona ponga en Google alguna de esas palabras que están relacionadas con nuestro proyecto web, les aparezca.

El SEO es un conjunto de acciones orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en la lista de resultados de Google, por ello es tan importante la elección de estas palabras. Nuestra web tiene que ser sencilla, variada y actualizada porque si no puede ocurrir lo que se llama “efecto rebote”  que consiste en entrar en la página y como vemos que no hay nada nuevo, nos salgamos.

Es importante que analicemos las visitas que tiene nuestra web, para darnos cuenta de cómo la estamos llevando y si hay algo que mejorar.  Para ello podemos utilizar distintas herramientas que nos ofrece Google y son gratuitas. También sería positivo hacer un análisis DAFO, como los que hemos hecho en la mención, para ver las fortalezas y debilidades que podemos tener en nuestra página.

En la creación de la web, debemos tener en cuenta principalmente lo que he escrito sobre las palabras clave, la innovación y la constancia para que los usuarios descubran contenido nuevo y también es muy importante la interacción. Los usuarios tienen que interactuar con la página para interesarse más por ella y para ello podemos añadir por ejemplo opciones para que respondan si les ha gustado o no al igual que apartados donde nos pongan su opinión sobre la página. Si queremos difundir nuestra página web a través de redes sociales, lo mejor sería utilizar un blog porque así demostramos que somos expertos en algo. Jesús nos explicó que sin un blog, no demostramos que estamos formados o tenemos los conocimientos suficientes sobre algo.

Es muy importante también el Nick que vayamos a ponerle a nuestro blog o página web para que sea atractivo y esté relacionado con el contenido. Esto es todo con lo que yo me quedé de la conferencia sobre la creación de una página web. Después estuvimos hablando de las redes sociales y la verdad es que me quedé bastante sorprendida con la importancia de separar los perfiles académicos o profesionales con los personales, porque he descubierto que pueden limitarte mucho los trabajos. Al igual que la importancia de entrar en páginas seguras donde aparezca si queremos aceptar cookies o por ejemplo donde no aparezca “no seguro” a la izquierda de la página, para que no se queden con nuestros datos sin permiso.

También me pareció bastante importante lo que nos comentó de ir haciéndonos un perfil profesional en Linkedin para intentar abrirnos paso al mundo profesional.

Fue una conferencia muy interesante en la que aprendí mucho sobre las redes sociales, sus peligros y sobre todo como realizar una buena página web.

Estos Power Point pertenecen al maestro Jesús G. Amargo: